Pistas para entender qué son los datos abiertos

  • Eduardo Barrios

Seguramente usted ha escuchado en los últimos años la palabra datos, pronunciada desde diversos sectores: académico, político, periodístico, empresarial, lo que hace interesante conocer a qué se refiere la palabra seguida de “abiertos”.

Datos abiertos enfocada desde un espacio gubernamental es un asunto que le compete saber a todos, pues sus múltiples beneficios son susceptibles de ser aprovechados por diversos sectores.

De acuerdo con la Open Knowledge Fundation, los datos abiertos son aquellos que se pueden usar libremente, reutilizarlos y redistribuirlos socialmente.

En este tenor, el tema de datos abiertos u “open data”, constituye una forma novedosa de vincular al gobierno y a la sociedad para compartir y liberar información, hacerla de dominio público.

Con la liberación de datos (conjunto de informaciones resguardadas por algún sector), el Estado deja de ser el único agente capaz de traducirlos en múltiples formas para su aplicación social, entonces, la sociedad pasa a ser generadora de novedosas formas de utilización y reutilización.

De acuerdo al proyecto Datos Abiertos para el desarrollo (Open Data for Development), un dato es considerado abierto cuando cumple con tres criterios: disponibilidad y acceso, reutilización y redistribución, así como participación universal.

En la primera característica, los datos tienen que estar completamente disponibles en internet con un formato flexible y modificable para poder ser utilizados.

Para cumplirse la segunda característica, los datos deben tener un formato adecuado, por lo tanto, se debe de dejar de entender al PDF como un buen formato, pues obliga a procesos muy tardados de utilización para propósitos sociales o lucrativos, según sea el caso.

En tercer lugar, la participación universal va a referirse a la posibilidad que tienen todos los ciudadanos de poder utilizar esos datos, reutilizarlos y redistribuirlos con múltiples propósitos, sin etiquetas o restricciones.

Adicionalmente a esto, se necesita de un marco regulatorio que haga legitimas las acciones de las que hemos dado cuenta anteriormente.

De acuerdo a algunos académicos que han comenzado sus reflexiones sobre el tema, esto debe estar acompañado, además, por una plataforma tecnológica que haga interoperables los datos.

Estas acciones permiten gobiernos más eficientes y ciudadanos más empoderados al tener acceso a informaciones que les den paso a la innovación.

Ejemplos que ilustran la utilización de los datos existen muchos, los cuales atienden diversas problemáticas.

BusGijón, es una aplicación española cuya función es mostrar en tiempo real información sobre las líneas, paradas y autobuses de la ciudad de Gijón, permite consultar las posiciones de los autobuses y saber cuánto tiempo falta para que llegue a la parada en la que se encuentra un ciudadano esperando.

En Veracruz existe una iniciativa denominada “DeBusEnBus” http://www.debusenbus.com/ cuyos servicios son similares a los que ofrece BusGijón en España.

Otro ejemplo, sería el uruguayo, ¡Acá vamos!, que aprovecha los datos abiertos de la intendencia de Montevideo para ofrecer a través de su aplicación, una serie de servicios cercanos a una dirección a la que previamente un usuario se dirige.

¿Qué piensa usted de estas formas novedosas de habitar las ciudades aprovechando los datos abiertos?, lo invito a que me deje sus comentarios en mi cuenta de Twitter @EduardoBarrios_ por MD o mención, allá hablamos de todo en digital.

Clave digital

La semana próxima abordaremos más ejemplos de uso de los datos abiertos y su utilización en el periodismo a partir del análisis del trabajo del equipo de periodismo de datos de El Universal, que ganó el premio Ortega y Gasset 2016 por su trabajo “Desaparecidos”.