- Política
Así impacta la menstruación vida laboral de veracruzanas
Veracruz, Ver.— A pesar de los avances en derechos laborales y equidad de género, la menstruación sigue siendo un tema poco visibilizado en los entornos de trabajo. Para muchas mujeres, este proceso natural conlleva molestias severas que pueden afectar su desempeño diario. Sin embargo, en la mayoría de las empresas, las políticas para atender esta situación son inexistentes o insuficientes, dejando a las trabajadoras sin opciones más allá de soportar el dolor y continuar con sus labores.
menstruacion-politicas-trabajo_7.png
Para las mujeres con endometriosis, una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres en edad reproductiva en México, según la Secretaría de Salud, el periodo menstrual implica un sufrimiento mucho mayor. El 80% de ellas padece dolor crónico en la pelvis durante la menstruación, en muchos casos incapacitante.
Este fue el caso de Monserrat Ranero, quien por años experimentó periodos menstruales extremadamente dolorosos.
menstruacion-politicas-trabajo_3.png
“Yo no iba a trabajar, avisaba que me sentía mal”, explicó. Sus dolores eran tan intensos que en ocasiones ni siquiera podía levantarse de la cama, por lo que tenía que ausentarse o retirarse antes de terminar su jornada.
Sin embargo, no solo las mujeres con endometriosis enfrentan dificultades. Según el informe Menstruación y productividad laboral, el 53 por ciento de las mujeres experimenta molestias significativas que afectan su desempeño laboral. A pesar de ello, la mayoría evita mencionar su condición, pues el 48 por ciento de las trabajadoras reporta dolores o malestares que les dificultan realizar sus tareas, pero continúan trabajando.
menstruacion-politicas-trabajo.png
“Yo nunca he faltado ni he pedido permiso por eso. Si tenía molestias, tomaba una pastilla en la mañana y seguía adelante. Pero sí, andas incómoda y molesta”, relató Selene Bullman.
Las molestias más comunes durante la menstruación incluyen cambios de humor e irritabilidad (76%), cansancio (74%), dolor de cabeza (36%), dolor en la espalda baja (58%) e hinchazón en los senos (57%).
Guadalupe Torres, jefa de Recursos Humanos en una empresa, mencionó que, aunque intenta ser comprensiva con sus compañeras, las políticas internas son estrictas y limitan las opciones.
“Sí, creo que nuestra productividad disminuye, pero estamos sujetas a enpastillarnos para poder continuar con la jornada laboral”, admitió.
menstruacion-politicas-trabajo_4.png
El informe señala que la menstruación ha sido históricamente considerada un asunto privado, lo que ha llevado a que el 99 por ciento de las encuestadas prefiera automedicarse para seguir trabajando. Muchas evitan solicitar permisos por miedo a descuentos salariales o represalias.
“Nos tomamos más pastillas para seguir trabajando. Si pedimos permiso, nos hacen descuentos o nos reducen el bono del día, por lo que preferimos aguantar el dolor”, explicó una trabajadora.
A pesar de que el 48 por ciento de las mujeres requiere días u horas de descanso debido a las molestias menstruales, la posibilidad de contar con políticas como la licencia menstrual o flexibilidad horaria depende en gran medida del tipo de empresa en la que laboran.
menstruacion-politicas-trabajo_5.png
Por ejemplo, Ivonne Polo, la única mujer en su empresa, reconoce que la menstruación no es un tema discutido en su entorno laboral. Sin embargo, cree que sus superiores serían empáticos si alguna vez tuviera que ausentarse. Por otro lado, Janet Rosales, quien trabaja en un ambiente más flexible, ha recibido apoyo de su jefe cuando se ha sentido mal, permitiéndole trabajar desde casa sin afectar su salario.
Casos como el de Elizabeth Hernández también muestran diferencias en las respuestas de los empleadores. En una ocasión, el dolor fue tan intenso que tuvo que pedir permiso para irse antes, y su jefe accedió sin consecuencias salariales.
menstruacion-politicas-trabajo_1.png
En contraste, para trabajadoras como Ángeles Gómez, cuyo empleo implica tareas en campo y oficina, la menstruación representa un reto mayor.
“En ocasiones, el dolor no me deja levantarme o concentrarme. Me da dolor de vientre, de cadera y el flujo abundante hace que sea incómodo andar en la calle”, explicó. Aunque ha hablado con sus jefes, la respuesta es indiferente y debe seguir trabajando.
Lucila García, quien sufre migrañas durante su periodo, también enfrenta dificultades. En su empresa suelen permitirle retirarse antes sin afectar su salario, salvo en casos de alta carga de trabajo, cuando sabe que no puede pedir permiso.
menstruacion-politicas-trabajo_6.png
En México, las mujeres que padecen dismenorrea o dolores incapacitantes pueden solicitar un permiso menstrual en el IMSS o el ISSSTE. Sin embargo, esta licencia solo está permitida en cuatro estados: Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán.
A pesar de ello, solo el 9 por ciento de las mujeres en estos estados ha logrado acceder a una licencia menstrual, mientras que el 75 por ciento ha tenido dificultades para obtenerla.
La falta de políticas claras y la persistente invisibilización de la menstruación en el ámbito laboral siguen siendo barreras para millones de mujeres que, día tras día, deben elegir entre su salud y su estabilidad económica.
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 8 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 10 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 10 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 10 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 10 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 10 meses