- Sociedad
Orizaba, Xalapa y San Andrés Tuxtla, los que reciben más remesas
Xalapa, Ver.- El estado de Veracruz es, a nivel nacional, una de las entidades que más dinero recibe por medio de las remesas, recursos que los migrantes envían a sus familias para completar el gasto.
A nivel nacional, las remesas constituyen un sustento vital para los hogares, especialmente para los más pobres. Consisten principalmente en dinero que los migrantes envían a sus hogares para mantener a sus familias.
Estas remesas alivian la pobreza, permiten financiar viviendas más adecuadas y ayudan a las familias a recuperarse de las pérdidas sufridas tras desastres.
En el caso de Veracruz, la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) informó que la entidad recibió, durante enero a marzo de 2024, un total de 545.1 millones de dólares, lo que equivale al 3.9 por ciento del total nacional, siendo la décima entidad federativa con mayor ingreso de remesas.
Según datos del Sistema de Información Económica (SIE) del Banco de México, durante el primer trimestre de 2024, México recibió por concepto de remesas la cantidad de 14,082.6 millones de dólares (mdd), lo que representó un ligero aumento del 0.7 por ciento con respecto al primer trimestre del año 2022 (13,972.4 mdd).
En el primer trimestre de 2024, los municipios que más se vieron beneficiados por el flujo de remesas fueron: Orizaba con 40.7 mdd, Xalapa con 35.6 mdd, San Andrés Tuxtla con 33.2 mdd, y Veracruz con 29.2 mdd. Le siguen Córdoba con 23.0 mdd; Martínez de la Torre con 18.5 mdd; Coscomatepec y Zongolica con 15.0 mdd cada uno; Playa Vicente con 14.9 mdd; y Huatusco con 13.7 mdd.
A nivel macroeconómico, las remesas tienen un efecto anticíclico, ya que reducen la volatilidad del crecimiento y ayudan a los países a adaptarse a las conmociones relacionadas con las políticas.
A nivel microeconómico, permiten a los hogares pobres mejorar los resultados educativos y de salud de los niños, aumentar sus ahorros y gastar más en bienes de consumo duraderos y capital humano.
El Banco Mundial informó que, si bien las remesas representan aproximadamente el 2 por ciento del PIB nacional, algunas regiones son relativamente más dependientes de dicho ingreso, en particular el centro-norte del país.
Sin embargo, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) informó que, debido a la apreciación del peso frente al dólar, las familias mexicanas receptoras de remesas requieren 730 dólares para poder comprar lo que hace cuatro años adquirían con 500 dólares.
Los especialistas indicaron que actualmente las remesas se encuentran en un periodo de desaceleración tras haber experimentado tres años de constante crecimiento.
No obstante, esto no significa que estos recursos pierdan su importancia para la dinámica económica del país, ya que en muchos casos, siguen siendo la principal fuente de ingresos para miles de familias mexicanas.