• Sociedad

Razones por las que millennials prefieren cuenta de Paypal antes que bancos

  • La Silla Rota
Servicios financieros como Google, Amazon o Paypal son preferidos por los jóvenes nacidos entre 1981 y 2000

Actualmente hay mil millones de personas conectadas y en los próximos años serán seis millones; esto cambia la relación de los mercados y los millennials con empresas como Google.

El 75% de los jóvenes que nacieron entre los años 1981 y 2000 prefiere los servicios financieros de empresas como Google, Amazon o Paypal antes que los bancos, incluso 71% prefiere ir al dentista antes que escuchar el mensaje de una institución bancaria, aseguró el socio de Rokk3r Fintech Chair, Vicente Quesada.

[relativa1]

Al anticipar que, dado el avance tecnológico y las demandas de la población, muchos bancos desaparecerán en la próxima década, expresó que 60% de los Millennials quiere que un startup haga la labor de los bancos, porque para 53% de esa población todos son iguales.

El 63% de estos jóvenes no tiene tarjeta de crédito y 33% se está preparado para cambiarse de banco en los próximos 90 días, indicó durante una conferencia magistral en el foro de HyperBlock, denominada "Ley Fintech: Catalizador o freno de la innovación en el sector financiero en México", que se llevó a cabo en el EGADE Business School.

Vicente Quesada dijo que éstas son las demandas de los clientes millennials, además de rapidez, personalización y que el banco no los engañe. Aunque estas necesidades se extienden a todos los clientes.

[relativa2]

Consideró que empresas como Google, Amazon o Paypal tienen mayor aceptación para el uso de servicios financieros, porque tienen toda la experiencia y hacen mejor las cosas que los bancos; mientras que las entidades financieras tienen una gran estructura y personal y se vuelven difíciles de digitalizar.

Explicó que los bancos trabajan en el desarrollo de aplicaciones móviles, pero "el móvil para los bancos es una plataforma perdida, ese tren ya lo tienen perdido", por lo que ahora deben ir por el siguiente punto de contacto de las personas.

[relativa3]

El país que está liderando este cambio es China, que por medio de su plataforma wechat, similar al whatsapp, hace transacciones financieras.

Refirió que, en 2016, China alcanzó 790 mil millones de pesos por pagos por medio de móviles, que fue 11 veces más de lo que tuvo Estados Unidos.

Con información de Notimex