- Estado
¿Qué es un feminicidio? E-Consulta Veracruz te explica
Feminicidio, es la palabra que rodea a los asesinatos de mujeres como Karen Nataly Guzmán Eva y Magaly Hernández Marín, en la ciudad de Xalapa, el de otras 29 mujeres en lo que va del 2018, y 176 en 2017, sólo en el estado de Veracruz.
En estos casos, los agresores que terminaron con la vida de estas mujeres, estaban relacionados de alguna u otra forma con sus víctimas. En el caso de Karen Nataly, su padre describió un interés obsesivo del presunto feminicida sobre su hija, a quien abusó sexualmente, privó de libertad y de la vida.
¿Por qué el asesinato de una mujer es un feminicidio? ¿Todos los asesinatos de mujeres son feminicidios? Partamos por entender el término.
El término feminicidio es usado para describir las “muertes producto de la violencia de género contra las mujeres”, motivadas por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia una mujer.
[relativa1]
En México, fue usado en los años 90 por primera vez por la antropóloga Marcela Lagarde, para describir el asesinato de niñas y mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sobre el feminicidio, debes tomar en cuenta algunas características:
- Generalmente es perpetrado por hombres, pero también pueden estar involucradas mujeres integrantes de la familia.
- La mayoría de los feminicidios, son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima.
- Usualmente están precedidos por maltrato, amenazas, intimidación, violencia sexual.
- Existe una relación de supremacía masculina.
En nuestro país, el feminicidio fue tipificado como delito en 2012, y para identificarlos, debe presentarse al menos una de estas circunstancias, lo que determinará que existen razones de género en la privación de la vida:
- La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto en contra de la víctima.
- Haya existido entre el activo y la víctima, una relación sentimental, afectiva o de confianza.
- Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones de sujeto activo contra la víctima.
- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
- El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Ahora bien, la pena por el delito de feminicidio en México, es de 40 a 60 años de prisión y quinientos mil días de multa; y para los servidores públicos que retarden o entorpezcan “maliciosamente o por negligencia” la procuración de administración de justicia, se les sancionará con prisión de 3 a 8 años y de 500 a 1500 días de multa, además de ser destituidos e inhabilitados por un periodo de tres a ocho años.
[relativa2]
Veracruz es la única de la República mexicana que cuanta con dos Alertas de Violencia de Género, la primera, decretada por la Secretaría de Gobierno (Segob) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), para 11 municipios en los que debería ponerse en marcha una “estrategia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres”.
Uno de esos once municipios es Xalapa, en el que se han cometido diez asesinatos de mujeres, en lo que va del gobierno próximo a terminar de Miguel Ángel Yunes Linares, a quien activistas han exigido dar prioridad a atender las demandas de esta Alerta, pues como candidato a la gubernatura exigía que se decretara.
Algunas de las acciones que demanda la Alerta de Violencia de Género en Veracruz, es la creación de un banco de datos con estadísticas de violencias contra las mujeres, además de talleres permanentes sobre violencia de género, la ejecución de protocolos como el ALBA –para la rápida búsqueda de mujeres desaparecidas-.
En el estado la Alerta por feminicidios está vigente para los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz, Xalapa y “zonas de población indígena”, desde el 23 de noviembre del 2016.
Con información de Testigo Púrpura / Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres / Imagen de portada: Ricardo Martínez para Imágenes en Voz Alta
[relativa3]