• Universidades

Infuncionales, comedores comunitarios de Sedesol: UV

  • e-consulta Veracruz
Promueven el asistencialismo, incumplen con valores nutricionales y siguen sin resolver la seguridad alimentaria de los millones

Xalapa, Ver.- Los comedores comunitarios de la Cruzada Nacional Sin Hambre de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) promueve el asistencialismo, incumple con valores nutricionales y sigue sin resolver la seguridad alimentaria de los millones de mexicanos que viven en la pobreza, señaló la catedrática de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV) María de los Ángeles Muñoz González.

Citó como ejemplo el comedor comunitario en el municipio de Filomeno Mata, al que acuden mujeres embarazadas, personas con edad superior a los 65 años, niños y niñas para recibir los alimentos ante la pobreza que impera en el lugar.

Sin embargo, les ofrecen alimentos enlatados, empaquetados, y dejan fuera las verduras, frutas y legumbres, sin valor nutricional.

“Los comedores no son tan funcionales porque crean dependencia en la comunidad o en las personas de escasos recursos. Fueron impulsados sin un diagnostico real de las comunidades, y no se promueve, ni fortalece capacidades, sino que resuelve la pobreza de manera asistencial”, indicó.

De acuerdo con la página de internet de la Sedesol, http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Comedores_Comunitarios “El principal objetivo de los Comedores Comunitarios es desarrollar, fortalecer y consolidar una estrategia de atención alimentaria y nutricional, proporcionando alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, a partir del fomento de la participación comunitaria, y con ello, contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre”.

Pero este objetivo queda fuera, cuando no se refleja el impacto “sano” en el derecho a la alimentación, destacó la catedrática.

Indicó que los comedores comunitarios fueron impulsados sin un diagnóstico real de las necesidades de las comunidades y deja a las familias en las mismas circunstancias de pobreza.

"Yo vi como llegaban los alimentos empaquetados y enlatados, ni siquiera la verdura, la carne eran frescos, sino que venían comprados y facturados. La gente consume en estos comedores frijol, arroz, sopa y muy escasamente verduras. El origen de la carne, Estados Unidos y me parece que es un negocio y no refleja una impacto sano que es el derecho a la alimentación", expuso.

La catedrática refirió que otro comedor visitado fue el de la colonia Veracruz en la capital del estado, y a diferencia de Filomeno Mata, el de Xalapa no tenía asistencia.

"El comedor no estaba funcionando, porque la gente tenía que salir a gritar para que fueran a comer a los comedores, incluso se invitaba a la gente que pasara por ahí, por eso decimos que no están cumpliendo con las Normas con que fueron creados", dijo.

Avc