- Nación
De chile, mole y de manteca: los platillos mexicanos de la Historia
Septiembre es el mes en el que se conmemora la independencia de México, además de los hechos históricos que nos han forjado como nación, también es relevante hablar de la gastronomía, la cual se ve presente de manera muy particular en este mes.
Algunas de las delicias que disfrutamos a diario de nuestra icónica cocina mexicana tienen historias que se escapan debido a la inmediatez de nuestra rutina cotidiana. Por lo que a veces olvidamos las memorias que hay detrás de ellas y solo nos dedicamos a comer como una actividad automática. Se dice que la comida de los pueblos está vinculada a su cultura; pero ¿conocemos las historias detrás de estas preparaciones?
[relativa1]
La historia de los platos típicos mexicanos se remonta miles de años atrás en el tiempo, ya que es una de las gastronomías más fuertes, variadas y que conservan muchos elementos de las Civilizaciones Antiguas.
El origen de todo lo que hoy se puede denominar como comida mexicana, sin lugar a dudas mucha viene del maíz. Hace más de 10,000 años cuando los nativos que habitaron México entendieron como domesticar y producir maíz para la satisfacción de sus necesidades alimenticias se desencadenó una de las tradiciones culinarias más fuertes y diversas que se pueden encontrar hoy en día en el mundo.
Desde el 2010 la Unesco reconoció a la comida mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se deben de preservar y proteger la gastronomía mexicana. Es importante aclara que cada región y estado que conforman México, han desarrollado una variedad de gastronomía dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre y por supuesto historia.
AQUÍ LA HISTORIA DE ALGUNOS PLATILLOS EMBLEMÁTICOS DE MÉXICO:
Pozole, el platillo predilecto de emperadores y dioses
Del náhuatl pozolli, que significa espuma, servido en el tradicional plato hondo pozolero, con alusiones de Bernardino de Sahagún -misionero franciscano-, tenía registros en los que describe que Moctezuma -emperador del Imperio Mexica- recibía un pozole durante los festejos en honor a Tonatiuh; aunque era preparado de manera distinta y se especula que era de carne humana. La forma actual de prepararse data entre los años 1700 y 1800, con recetas que fueron cambiando en distintas regiones del país respecto a su original.
Chiles en Nogada, un plato inspirado en el ejército Trigarante
El platillo de temporada por excelencia es sin duda el chile en nogada, que en su receta original está compuesto por nueces de Castilla, manzana panochera, pera lechera y acitrón. Su historia se remonta a un 28 de agosto de 1821, cuando Agustín de Iturbide -primer emperador de México-, regresaba de Córdoba tras firmar un acuerdo con el virrey Don Juan O´Donoju; y las monjas del Convento de Santa Mónica fueron las encargadas de idear este platillo; concebido con los colores de la bandera del ejército Trigarante; desde el blanco de la nogada, el verde del chile poblano y el rojo de la granada.
Mole Poblano, la receta de su pasta esconde el mestizaje de nuestro pueblo
[relativa2]
Del náhuatl molli, salsa o guiso, existe una gran variedad de moles en México; pero dentro de los más representativos está el mole poblano. Respecto a esta preparación se cuentan diversas historias sobre su origen, pero la más popular es la que cuenta de su creación por accidente, en un convento de Puebla. Se dice que fue el resultado de apuros de cocina e improvisaciones fortuitas; pero esta provisional combinación de ingredientes indígenas y españoles, crearon un platillo nacional por excelencia.
Chocolate, su sabor era tan afrodisiaco que fue prohíbo por un religioso español
Bebida de origen prehispánico hecha a base de cacao disuelto, en la época prehispánica se mezclaba con vainilla y flores; y los granos eran usados como moneda. Se tienen diversas teorías en cuanto al origen de la palabra pero la más representativa es la que menciona que proviene del náhuatl xococ "agrio", xocolia "agriar" y atl "agua". Los habitantes de la Nueva España, lo consumían con gran agrado y aunque en algún momento Bernardino Salazar -religioso franciscano- prohibió su consumo, el paladar de las personas superó al decreto. Es de sumo interés conocer que dulceros y farmacéuticos del sur de Francia seguían moliendo su chocolate en metates "a la aztéque". Actualmente hay una gran variedad de preparaciones con chocolate.
Tamales, entre las hojas y masa alberga la historia de pueblos
Del náhuatl tamalli, que significa envuelto; existen testimonios históricos de Bernardino de Sahagún, en su libro Historia General de las Cosas de la Nueva España, que hace referencia tanto a los tamales ceremoniales como a los de consumo diario. Existen tamales en toda Latinoamérica, pero en México es donde existe más variedad, incluso se comenta que los españoles después de la Conquista apreciaban estas preparaciones, que con el paso del tiempo fueron adaptándose a las diferentes regiones en México.
Enchiladas, tortillas bañadas de tradición
En México las enchiladas son muy típicas a base de tortilla con pollo y queso y bañadas en una salsa picante hecha de chiles. Dependiendo del estilo, la enchilada puede ir acompañada de carnes de cerdo, pollo o solo queso y cebolla. En algunos lugares, las preparan con lechuga, rábanos y salsa sobre la enchilada.
Tacos, el platillo más antiguo de la gastronomía mexicana
Uno de los platillos más mexicanos que consisten en una tortilla de maíz enrollada que puede contener, según los gustos, varios tipos de carnes frijoles, papas, cilantro y salsa picante. Se cree que el taco tiene su origen en el México prehispánico. El nacimiento del taco proviene de las tortillas con molli prehispánicas, que eran preparadas sobre piedras calientes y decoradas con cochinilla, frijol y chile, ingredientes que todavía constituyen la base alimenticia del mexicano.
Nopales, el oro verde de la vieja Tenochtitlan
El nopal es una planta fuerte y usualmente sobrevive cortes, tirones y rallazos. Esta planta es nativa de México y se extiende a través de todas las zonas calidad en América. Los nopales es parte de la gastronomía mexicana que se puede combinar con muchos platillos. Regularmente se cocinan con sal y se sirven en tacos, tostadas o guisos.
La comida está llena de historia y en cada delicioso bocado, por simple que parezca, tenemos remembranzas de nuestros ante pasados, de su forma de vida y de sus costumbres. Al agregar nuevos aportes a los platillos ponemos un poco de nosotros y se lo heredamos a las nuevas generaciones.
Con información de La Silla Rota
[relativa3]