- Nación
En 25 años, el país redujo carencias sociales; Chiapas, Guerrero y Oaxaca quedan rezagados
Tania L. Montalvo
La cobertura básica de los servicios de salud, educación y vivienda mejoró en los últimos 25 años, pero los estados más pobres se están quedando rezagados al presentar todavía elevadas carencias sociales y brechas de desarrollo en comparación con el norte y centro del país.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer la evolución de las carencias sociales para el periodo 1990-2015 e informó que hay una disminución consistente en cada una de las carencias asociadas al rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, la calidad y espacios de la vivienda (pisos, muros, techos) y a los servicios básicos de la vivienda (drenaje, electricidad y agua entubada).
“Las coberturas básicas de estos servicios han aumentado en el país en los últimos 25 años”, destacó Coneval, aunque detalló que pese a los avances en los estados más pobres subsisten elevadas carencias sociales, teniendo un desarrollo más lento al resto del país.
Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán destacan por ser los estados con el mayor porcentaje de población con alguna de esas carencias.
Rezago educativo
El porcentaje de la población en rezago educativo a nivel nacional fue de 18.6% en 2015. Esto significa una disminución de ocho puntos porcentuales en comparación con 1990.
Pero el nivel de Chiapas —número uno en el país con mayor rezago educativo— es de 31.8%, casi dos veces el promedio nacional.
El rezago educativo contempla tres variables: población de 6 a 15 años que no van a la escuela; población de 16 años o más sin primaria y población de 16 años o más sin secundaria.
En esta carencia social, los otros estados con los peores niveles son Oaxaca (28.5%) y Michoacán (27.8%).
Calidad y espacios en la vivienda
Esta carencia social toma en cuenta si los pisos son de tierra, el material de los techos (de desecho o lámina de cartón), de los muros (lámina, cartón, asbesto, palma) y el hacinamiento (cuántas personas viven en un cuarto de 2.5 metros).
El promedio nacional del hacinamiento pasó de 28.7% en 1990 a 9.7% en 2015.
Los estados que el año pasado registraron el mayor porcentaje de población en hacinamiento presentan niveles equivalentes a lo que era el promedio nacional hace veinticinco años: Guerrero con 28.3% y Chiapas con 24.2%.
Respecto a las viviendas con piso de tierra, el promedio nacional es de 3.8%. Se redujo en veinticinco años 17 puntos porcentuales.
Guerrero, Oaxaca y Chiapas repiten como los tres primeros lugares con los niveles más altos de hogares con pisos de tierra con 14.9%, 13.4% y 11.8%, respectivamente.
Servicios básicos de la vivienda
El Coneval toma en cuenta agua entubada, servicio de drenaje y servicio de electricidad.
Destaca que éste último ya se ubica a nivel nacional en un mínimo de 0.9% cuando hace 25 años estaba en 13%.
Hay avances considerables en esta carencia social: Oaxaca es el estado que actualmente tiene mayor porcentaje de población sin electricidad (2.9%) pero en 1990 era el 24.2%.
En drenaje no se redujo tanto la brecha. Mientras el promedio nacional de población con viviendas sin drenaje es de 7.9%, los niveles de Oaxaca y Guerrero se ubicaron en 2015 en los mismos niveles que el promedio nacional en 1990: 26.7%.
Guerrero y Chiapas se ubican nuevamente como los estados con más hogares sin agua entubada en 2015: 15.6% y 13.5%. (El promedio nacional es de 5.4%).
Acceso a los servicios de salud
Sobre esta carencia social no hay datos de 1990. El periodo estudiado es del 2000-2015.
Se toma en cuenta la afiliación al Seguro Popular o alguna institución pública de seguridad social y el acceso a servicios privados médicos.
Los mexicanos que no tenían acceso a los servicios de salud en el 2000 eran el 58.6% de la población y en 2015 es sólo el 16.7%: una disminución de 71.5%.
En todas las entidades federativas hay una disminución importante en esta carencia social.
Michoacán es el estado con más población sin acceso a servicios de salud con 25.2% (en el 2000 tenía 73.3%).
La información que dio a conocer el Coneval sobre estas carencias sociales se actualizó con base en la Encuesta Intercensal 2015 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en marzo del año pasado.
Con esta encuesta se determinó una disminución de las carencias sociales en educación, salud y vivienda en la población mexicana, pero con estos datos no es posible calcular la pobreza. Es decir, destaca el Coneval, estos resultados no significan que se redujo la pobreza en México.
Para poder hablar de avances en pobreza es necesario tomar en cuenta datos de acceso a la alimentación y, sobre todo, de ingreso. La Encuesta Intercensal del INEGI no mide ninguno de los dos.
Los resultados completos sobre 25 años de evolución de las carencias sociales en México están disponibles aquí: http://ow.ly/d8hN300QKyJ
Con información de Animal Político http://www.animalpolitico.com/2016/06/en-25-anos-el-pais-redujo-carencias-sociales-chiapas-guerrero-y-oaxaca-quedan-rezagados/