• Estado

Marina y Ejército hacen tareas bélicas, no de seguridad: Carbonell

Prisiones y libertad de expresión son focos rojos. México estaría violando los tratados internacionales sobre Derechos Humanos

Xalapa, Ver. En la medida que la tarea de seguridad pública siga en manos de la Marina y el Ejército, las violaciones a los derechos humanos continuarán, por el mismo entrenamiento de los militares, que “está más dirigido a acciones bélicas y no hacia acciones de seguridad pública”, señaló el experto en derechos humanos y doctor en Derecho, Miguel Carbonell Sánchez.

Ante ese panorama, advirtió que el gobierno federal pudo haber tomado una decisión “comprometida” al sacar de los cuarteles a los elementos de esas dependencias.

En entrevista, destacó que es sorprendente la renuencia de la Federación a permitir que instancias internacionales puedan entrevistarse con militares presuntamente involucrados en algunos hechos de graves violaciones de derechos humanos.

Con ello, México estaría violando los tratados internacionales firmados en esa materia, para permitir que se investigue por instancias que están fuera del país.

“Hemos pedido en ese tipo de casos, que son violaciones  graves de derechos humanos, que se hagan investigaciones imparciales, investigaciones creíbles. En la medida que una investigación no es completa no llegará a conclusiones adecuadas”, destacó.

Agregó que son necesarias las pruebas científicas que avalen una u otra conclusión.

Cárceles son focos rojos

Al presentarse este día en esta capital, señaló además que las graves violaciones a los derechos humanos en el país, como en el tema de migrantes, las desapariciones forzadas, y las ejecuciones extrajudiciales, serían cosa menor al analizar la situación que viven los reos.

“Representa una de las violaciones más clamorosas. La sobrepoblación. La continua violación de derechos tanto de internos como de familiares que van a visitarlos y que son sujetos de procesos de revisión completamente violatorios de la dignidad humana o sujetos a extorsión”,

Carbonell Sánchez aseguró que estos serían los focos rojos en México, amén de problemas de ambientalistas, mala integración de debidos procesos, entre otros.

 “Afortunadamente ha habido visitas de la Comisión Interamericana, vino el ´propio relator de Naciones Unidas, y los informes preliminares subrayaban esta gravedad y esta urgencia sin duda de atender estos temas. Si sigue la cuestión de derechos humanos como va, creo que el gobierno federal estaría entregando malas cuentas”, afirmó.

En riesgo la Libertad de Expresión

Aunque no quiso opinar específicamente del tema en Veracruz, señaló que la libertad de expresión en México está en riesgo y la libertad de prensa ha sido vulnerada, alimentada por el clima de impunidad que vive el país.

Aseguró que la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión “ha dado cero resultados”.

Lamentó que diversos medios en el país tengan que omitir los nombres de sus reporteros para proteger la integridad de estos. Citó como ejemplo un periódico de Tamaulipas cuya editorial, dirigida al crimen organizado, cuestionaba qué podía publicar y qué no.

En casos como el de Rubén Espinosa, Carbonell Sánchez aseguró que debe permitirse que la investigación finalice, porque opinar con relación a la filtraciones de datos que se han dado, es entorpecer cualquier proceso.