Revolución, traición y futuro: el milagro de sobrevivir en Veracruz
- José Luis Ortega Vidal
(1)
Los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón fueron anarquistas.
Fundaron el Partido Liberal Mexicano cuya base ideológica es el anarquismo, concepto que de acuerdo a Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, define a «cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella”.
Los Flores Magón pasaron buena parte de su vidas presos o escapando, tanto en México como en Estados Unidos...
Luchando contra Porfirio Díaz pero también contra empresarios y todo lo que significara una autoridad.
Eran radicales.
Al mismo tiempo fueron periodistas y ejercieron una labor apegada a sus ideas y actitud de vida.
Es muy conocido el inicio de la Revolución Mexicana impulsado por Francisco I. Madero en 1910 pero en sentido estricto la Revolución contra Porfirio Díaz y abocada a la construcción de un mejor México dio inicio antes: con los Flores Magón.
En Acayucan, al sur de Veracruz, ocurrió un enfrentamiento armado encabezado por el oaxaqueño Hilario C. Salas.
Este, se puso al frente de un grupo de indígenas de la Sierra de Soteapan el 30 de septiembre de 1906 para tomar la plaza acayuqueña resguardada por el ejército del dictador.
Hilario C. Salas formaba parte del Partido Liberal Mexicano e impulsaba células secretas del mismo en Sayula, Coatzacoalcos, Minatitlán entre otros sitios sureños.
La semilla del anarquismo había florecido en Salas que debió leer –durante sus viajes a México para entrevistarse con los líderes del Partido Liberal- “El hijo del ahuizote” y “Regeneración”, dos periódicos proscritos durante la dictadura de Porfirio Díaz pero impulsados una y otra vez por sus paisanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón.
Dada la forma de pensar y la actitud de los mestizos de la región Mazateca, en Oaxaca, que fueron los hermanos Flores Magón, seguramente habrían estado de acuerdo en mandar al carajo a la Cámara de Diputados que 1993 decretó la inscripción -con letras de otro- del nombre de Ricardo Flores Magón en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Más aún: se habrían ofendido y hubiesen protestado con una caricatura burlona encargada a José Guadalupe Posada, por aquello de trasladar los restos de Ricardo Flores Magón –un anarquista- a la Rotonda de las Personas Ilustres.
De Hipócritas y corruptos -por decir lo menos- no habrían bajado a los integrantes del Congreso.
Quizá, los periodistas Flores Magón habrían estado de acuerdo con el nombramiento de uno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en la Selva Fronteriza de Chiapas, bautizado en 1998 con el nombre de "Ricardo Flores Magón" por parte de las comunidades indígenas tzeltales que lo forman.
Su cabecera se encuentra Taniperla, donde se realizó un famoso Mural de Taniperla que fue ametrallado y destruido por el Ejército Federal Mexicano al día siguiente de su inauguración.
A pesar de ello, hasta la fecha, el himno de este Municipio Autónomo Rebelde Zapatista habla de la lucha y la obra de Ricardo Flores Magón.
Veracruz, 2016
En el anarquismo la democracia no es un concepto que encaje.
Para el pensamiento radical como el de los Flores Magón, una verdadera lucha de transformación social exige la abolición del Estado y la Propiedad Privada.
¿Qué pensarían sobre la muerte y desaparición de más de 20 periodistas veracruzanos en solo una década, la última, la que va del 2006 al 2016 y en la que se mezclan acusaciones contra el Gobierno-Estado, lo mismo que contra el Crimen-Organizado y contra los propios periodistas que habrían renunciado al espíritu de su oficio para vender –presuntamente- su alma y pluma a la delincuencia y pagar el error con su vida?
A diferencia de los hermanos Flores Magón, Francisco I. Madero fue un demócrata.
Al mismo tiempo, fue un ingenuo.
Sin embargo, su lucha fue práctica y ganó más adeptos al grado de motivar un verdadero movimiento armado en todo el país y derrocar a Porfirio Díaz.
De paso se quedó con el crédito de padre de la Revolución, cuyo inicio se fecha oficial y erróneamente el 20 de noviembre de 1910.
Luego del asesinato de Madero por Victoriano Huerta en 1913 hay una anécdota ocurrida en diciembre de 1914, cuando Francisco Villa y Emiliano Zapata entraron con sus ejércitos a la ciudad de México tras la Convención de Aguascalientes, realizada entre octubre y noviembre de aquel año.
El 8 de diciembre, Villa -simpatizante de Madero- ordenó que la calle Plateros en la capital del país se llamara a partir de ese día calle Francisco I. Madero.
El jefe de la División del Norte colocó una tabla con ese nombre y advirtió que si alguien cambiaba el nombre de Madero lo mandaría fusilar.
Luego fue al cementerio donde se hallaba la tumba del mártir y lloró, lloró, lloró por su amigo Madero.
Ahora bien ¿Qué tienen que ver estos acontecimientos de la Revolución Mexicana con este Foro?
Hay una fotografía emblemática de aquellos sucesos.
(2)
Francisco Villa y Emiliano Zapata se conocieron personalmente aquel diciembre de 1914 cuando llegaron a la ciudad de México encabezando sus ejércitos para designar Presidente de México a Eulalio Gutiérrez por mandato de la Convención de Aguascalientes ya citada.
Eulalio Gutiérrez nombró Ministro de Educación Pública a un intelectual muy joven e involucrado en la Revolución: José Vasconcelos.
La fotografía de marras incluye al Presidente Gutiérrez junto a Villa, Zapata y Vasconcelos: los guerreros, el político y el intelectual que se proponían fundar un nuevo México: justo, democrático, exitoso, desarrollado.
A lo largo del proceso revolucionario y postrevolucionario mexicano, José Vasconcelos es pieza clave y su historia personal, intelectual, institucional, política, nos ofrece un panorama para entender esto que llamamos Medios, Periodistas y Construcción de la Democracia.
Vasconcelos fue Rector de la Universidad Nacional de México -hoy UNAM-, Secretario de Educación,entre otras cosas.
Al mismo tiempo impulsó desde la SEP fundada en la década de los 20s -en un México que sangraba por todas partes- la Primera Campaña de Alfabetización del país.
A casi un siglo de la visión y el trabajo vasconcelista, es patético que aun debamos preguntarnos:
¿Cómo puede haber democracia en un país con regiones donde padecemos el 15 % de analfabetismo, otras donde sufrimos el 10 % y algunas –donde mejor nos va- con el 5 %?
Si somos estrictos y autocríticos, muchos compañeros que se autonombran periodistas apenas saben leer y escribir o son analfabetas funcionales porque no leen un solo libro al año.
El Foro de hoy, la circunstancia actual de Veracruz -cuna de la Revolución Mexicana- obliga a revisar nuestra historia para entender el presente y plantearnos los caminos hacia un futuro seguro, desarrollado, justo, democrático.
Esto, pasa por la existencia de Medios independientes…
Por la presencia de Periodistas autocríticos y profesionales
Y por una democracia real, dado que vivimos en un país donde se traicionó a Villa, a Zapata, a Vasconcelos y a la sociedad toda…
La traición ha sido de parte del gobierno mexicano, de parte de la clase política y de la sociedad civil misma, desde siempre.
Nos caracteriza eso: México es hijo de su propia traición y Veracruz no es la excepción, lamentablemente.
No somos demócratas y cuando hemos tenido los primeros asomos al respecto como en 1988, 2000 y 2006, dimos pasos atrás de una manera cobarde.
La historia recogerá los datos precisos sobre lo que estamos viviendo en el siglo XXI.
Habrá explicaciones y se colocará a cada quien en su lugar.
Para ello se requiere tiempo.
El punto es que estamos aquí y estamos ahora y que los periodistas que decidimos participar en este Foro tenemos la libertad de expresar nuestras y estamos vivos, lo cual ya es una notable ganancia.
(3)
Yo no quiero ser el asesinado o desaparecido número 21, o 22, o 23; entiendo que nadie desea serlo y esto hay que decirlo con fuerza.
Sea quien sea el nuevo gobernador de Veracruz, debe saber que le tocará vivir la mayor traición histórica de que esta entidad tenga memoria.
Vivimos en estado de guerra, aunque no se reconozca como tal.
No hay libertad de expresión garantizada.
Entiendo que el pesimismo, tampoco es el camino y sólo soy realista.
Los datos están ahí, los convocados a este evento podemos agradecer el desayuno pero cada día escribimos la crónica de los muertos y desaparecidos no sólo de nuestro gremio sino de todos los sectores sociales veracruzanos.
¿Qué nos queda por hacer, además del recuento de los daños?
Nos queda la circunstancia institucional y social de empezar de cero en algunos aspectos y de recoger lo útil en otros.
Contamos con la historia, por ejemplo, para aprender de los errores, aplicar la justicia y reparar nuestra casa que es Veracruz, porque nadie vendrá a hacerlo en lugar de nosotros.
La Segunda Campaña de Alfabetización de México se inició cuando Jaime Torres Bodet -Poeta y Secretario Particular de José Vasconcelos- fue titular de la SEP en la décadas de los 40s.
Urge una Tercera Campaña de Albabetización que incluya a periodistas y políticos.
También debemos ser claros: sobrevivir en Veracruz, hoy, es un milagro cotidiano para todos.
La inseguridad es un cáncer pero su combate no es con demagogia, sino con la reconstrucción del tejido social que pasa por la urgente democracia y el papel responsable de medios y periodistas.
* Ponencia del autor inscrita en el Foro de Comunicación convocado por el PRI y su candidato a gobernador Héctor Yunes,el pasado viernes 27 de Mayo. De 18 ponencias inscritas sólo se leyeron 5 por mala organización de la ex Senadora Silvia Domínguez.