Sucesión, y analfabetas en el gobierno
- Rafael Arias Hernández
Faltan 452 días, menos de 15 meses, “finanzas sanas”, y más endeudamiento injusto.
Lástima. Simple consecuencia de la forma de gobernar, basada en conocidas e insuficientes, costosas y padecidas políticas públicas, así como en deplorable administración financiera.
Así, se ha pasado del “adiós a la pobreza”, a su aumento y proliferación, hasta provocar aparición y crecimiento de los “sin hambre”.
Veracruz ¿Adelante? Más bien atrás, en retroceso. Casi una década. Viaje singular del alegre y rico, de la “bamba y el tilingo lingo”, al Veracruz próspero en pobres y hambrientos, inseguros y sedientos.
El colmo. Pobreza y hambre. Ambos dizque atendidos, pero en realidad en buena parte preservados, incrementados y administrados con otros fines.
Igual o peor el caso del analfabetismo que, en el presupuesto oficial es barril sin fondo, por más “banderas blancas que se levanten” y más mentiras y distorsiones oficiales que se difundan.
Veracruz es el primer lugar en el país, por número de analfabetas; a pesar de los cuantiosos recursos destinados anualmente a educación, por el gobierno estatal y federal, no se sabe en buena medida, de su aplicación y destino. No se rinden cuentas claras, ni se evalúan resultados.
En datos gruesos. Aproximadamente 640 mil analfabetas. Un rezago educativo de más de casi 3 millones de personas y un nivel de escolaridad de alrededor de 7.7 años, por abajo del promedio nacional.
¿Cuál evaluación de analfabetismo, rezago educativo y baja escolaridad? Simplemente, por años, más de lo mismo.
Leer y entender
Hay, diversos tipos de analfabetismo. De ellos, sobresale el NATURAL, que simplemente es el reconocimiento de la incapacidad de personas de 15 años o más, para realizar operaciones básicas, de leer y escribir, en el idioma oficial, referente o dominante.
Le sigue el FUNCIONAL, que se caracteriza por la no aplicación de lo aprendido. Sabiendo, no lee ni escribe con regularidad. No practica y olvida.
Y el reciente, todavía enorme, cuya superación exige información y capacitación permanentes: el DIGITAL. Mismo que se refiere a quien no conoce, ni usa las nuevas tecnologías de la información, comunicación y cibernética.
Pero además y como tema de comentario o debate, permítaseme poner a su consideración, el ANALFABETISMO GUBERNAMENTAL. Conocido y padecido por quienes desde el gobierno, aún sabiendo leer y escribir, no lo hacen; o, lo que es peor, dicen que lo hacen, pero entienden, interpretan o practican lo que les conviene o beneficia. En particular, respecto a sus deberes y obligaciones que, usualmente, no cumplen o lo hacen mal.
Necesario abordar el tema. Simplemente, a partir de la importancia que la educación (en principio saber, conocer y entender), tiene en el desarrollo y el derecho humano. Educación, que constituye una de las principales responsabilidades oficiales, junto con seguridad, salud, movilidad y otros derechos y libertades del ser humano, que los gobiernos deben garantizar; así como la del fortalecimiento del Estado de Derecho.
Para decirlo breve y claramente. Saber leer y escribir, es requisito y capacidad fundamental, de todo servidor público, funcionario y gobernante, sin excepción, para cumplir y hacer cumplir la ley.
¿Educación y servicios de salud?
Falta de crecimiento, desempleo, subempleo, informalidad, bajos salarios y contadas prestaciones.
Insuficiente seguridad social, creciente pobreza, hambre en aumento y cuestionadas seguridad, procuración y administración de justicia.
“Finanzas sanas”, quebradas, endeudadas y con frecuencia reestructuradas, para terminar debiendo más.
Inocultable forma de ANALFABETISMO, de ineficiencia y delincuencia que afecta seriamente a gobiernos municipales y al estatal.
A esto y más. Hay que agregar deterioro y crisis de servicios educativos y de salud. Áreas gubernamentales que en Veracruz, en los últimos diez años han recibido cuantiosos recursos, cuya aplicación y destino no sólo es cuestionada, sino que, paradójicamente ha llevado a parte de sus dependencias a situaciones de ineficiente y hasta delictiva administración, manipulación o desvío de recursos públicos, uso y abuso de las atribuciones institucionales, para beneficio personal, familiar o de grupo. ¿Leen las leyes, para cumplirlas y hacerlas cumplir?
Del conocimiento público, señalamientos y acusaciones de inocultables actividades de indebida disposición de personal, recursos y equipo, para enriquecimiento personal o fortalecimiento político electoral, impunidad y fuero a como dé lugar.
¿Analfabetas servidores, que se sirven y no tienen llenadera?
*Academico.IIESESUV@RafaelAriasH
Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasHdez.
Anteriores
![](https://da21w.e-veracruz.mx/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/rafael_arias.jpg?itok=-xdT5Or9)
Actualmente es Investigador del IIESES y maestro de la Facultad de Economía de la UV.
Cuenta con Licenciatura en Economía, por la Universidad Veracruzana. Obtuvo mención honorífica Cum Laude. Maestría en Economía con especialización en Desarrollo Regional y sub especialización en Historia del Pensamiento Económico. Salt Lake City, Utah. USA. Diplomado por la U.V. en “Habilidades del Pensamiento”. Alta Dirección AD2 Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. (IPADE). Becario en los programas Lincon-Juárez y LASPAU. Asesor académico y maestro de Enseñanza Media, Esc. De Bachilleres Noc. “Art. 3º Constitucional”, Xalapa, Ver. Maestro en la Facultad de Economía, y de la Maestría en Desarrollo Regional. Historia Económica, Desarrollo Económico, Desarrollo Regional, Taller de Investigación, Metodología, Habilidades del Pensamiento y otras cátedras. Maestro en “Técnicas de Debate” de la maestría en Acción Política y Administración Pública, de la Universidad Anáhuac. Xalapa, Ver.
Director General Técnico y Secretario General de la Universidad Veracruzana.
En el Gobierno Federal, fue Delegado Estatal de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en Veracruz, y Director de Desarrollo Regional en SPP. En el Gobierno del Estado de Veracruz ha sido Asesor Económico, Jefe de Prensa y Comunicación Social, Director General del Instituto Veracruzano de Cultura, Director General de Industria, Comercio y Estadística, Coordinador de Participación Ciudadana, Coordinador Ejecutivo del Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEVER). SEFIPLAN, (2010)
Miembro de diversas Asociaciones Civiles y ciudadanas, como el Colegio de Urbanistas y Planificadores, el Colegio de Economistas; la Fundación Cambio XXI A. C.; y de la Fundación Colosio A.C. Colaborador de diversas revistas y publicaciones académicas. Articulista de diversos periódicos, y de otros medios de comunicaciones nacionales, estatales y municipales.