­

  • Municipios

Detendrán construcción de granja avícola en comunidad de Actopan

  • Ángel Cortés Romero
Tras presiones de habitantes, autoridades suspenderán la construcción de la granja avícola que se realiza en Palmas de Abajo, en Actopan.

Actopan, Ver.— La obra de la granja avícola que se construye en la localidad de Palmas de Abajo, en Actopan, junto al arroyo El Coyolillo, será suspendida tras el repudio de los pobladores del municipio y activistas ambientales.

 

Ubicación: municipio de Actopan, Veracruz (Google Maps)

Previo a una reunión con pobladores en la colonia La Mancha, en la localidad del mismo nombre, la alcaldesa María Esther López Callejas afirmó este jueves 27 de febrero que la construcción será detenida mientras el Gobierno del Estado de Veracruz supervise la obra a petición de los habitantes. 

“Acaba de realizar un comunicado nuestra gobernadora y dijo que se va a revisar, entonces ahorita se para hasta que Gobierno del Estado revise nuevamente, porque ellos ya traen el Manifiesto de Impacto Ambiental y todas las solventaciones (sic) del estado y, al decirlo la gobernadora, vengo a platicar con la comunidad”, declaró la presidenta municipal.


 

granja_avicola-actopan_veracruz-coyolillo_mancha.pnggranja_avicola-actopan_veracruz-coyolillo_mancha.png

Foto: alcaldesa María Esther López Callejas

Los habitantes del municipio de Actopan detectaron que la granja avícola se empezó a construir en agosto de 2024. Previamente, la empresa “RS, Granos, Hortalizas y Carne, S de RP de RL se CV” se acercó con toda la documentación en regla al ayuntamiento para solicitar el permiso de construcción, según López Callejas.

“Ni siquiera (pidieron) cambio de uso de suelo, porque nos dicen que como es un tema agrícola no hay cambio, pues anteriormente el suelo estaba dedicado a la agricultura”, dijo la alcaldesa.

Entonces, personal del ayuntamiento inició conversaciones con la comunidad de Palmas de Abajo. Los pobladores pidieron conocer el proyecto, por lo que la empresa mostró detalles de otra de sus plantas al gobierno municipal para comprobar que sus granjas no causan escurrimientos de sustancias tóxicas, sino que son procesadas a través de biodigestores.

 

Las autoridades de Actopan presentaron la información a la comunidad de Palmas de Abajo, que aceptó que la empresa construyera su granja avícola en sus tierras. María Esther López Callejas aseguró que los pobladores fueron los primeros en firmar un acuerdo para brindar el permiso de construcción.

“Así es como se le da el permiso de construcción a la granja, pero ya de ahí Palmas dice ‘es que a mí me van a afectar’, entonces no sé si Palmas no sabe cómo es el funcionamiento de la granja, pero viene el comité ahorita a explicarles. De todas maneras esto se detiene hasta que Gobierno del Estado vuelva a revisar”, mencionó la edil.

granja_avicola-actopan_veracruz-construccion_2.jpggranja_avicola-actopan_veracruz-construccion_2.jpg

Granja avícola desata molestia de pobladores de Actopan

La granja avícola que se construye en la localidad de Palmas de Abajo, en Actopan, es un proyecto que impulsa la empresa “RS, Granos, Hortalizas y Carne, S de RP de RL de CV”, bajo el nombre “Granja Avícola Ecosustentable ALP Nuestra Señora de Guadalupe de Palmas de Abajo”.

El proyecto está compuesto por 11 naves de producción que se ubican a un costado del arroyo El Coyolito, que desemboca en la laguna La Mancha y en el litoral del Golfo de México, lo que aumentaría el riesgo de contaminación de los ecosistemas que se encuentran en Actopan.

De acuerdo con pobladores y ambientalistas de la zona, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentó la empresa responsable del proyecto ante la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de Veracruz presenta omisiones graves

granja_avicola-actopan_veracruz-construccion_1.pnggranja_avicola-actopan_veracruz-construccion_1.png

Los inconformes están preocupados por las afectaciones que podrían registrarse en los manglares de la laguna La Mancha, los cuales están protegidos por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y requieren medidas de conservación estrictas.

“También es alarmante la huella hídrica de esta industria: producir un solo kilo de pollo requiere entre dos mil 60 y cuatro mil 300 litros de agua. Si la granja planea producir 320 mil pollos por ciclo, con hasta siete ciclos al año, su consumo de agua superaría los 21 millones de litros anuales, una cifra abismalmente mayor a los cien mil litros que declara en su MIA”, aseguraron los manifestantes.