­
UV rechaza recomendación de CEDH sobre violencia | e-veracruz.mx | Periódico Digital de Noticias de Veracruz | México 2025 |

  • Universidades

UV rechaza recomendación de CEDH sobre violencia

  • Alba Alemán
La Universidad Veracruzana desestimó la recomendación de la CEDH por carecer de congruencia, argumentó el jurídico.

Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) rechazó la recomendación 004/2025 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV) donde acredita violaciones al derecho integral de las personas, al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y al derecho al trabajo de una mujer trabajadora de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la UV.

La propia UV afirma que la recomendación: "Carece de exhaustividad, congruencia, imparcialidad y objetividad, y jurídicamente no es aceptable".  

La universidad arguementó  que el organismo a cargo de Namiko Matzumoto Benítez no tomó en cuenta pruebas presentadas por la propia UV y desestimó la recomendación . 

Respecto al caso, el departamento jurídico de la UV explicó que la CEDH abordó aspectos fuera de su competencia y vulneró el debido proceso.  

“En la Recomendación 004/2025 se observan diversas inconsistencias que representan un análisis que adolece de congruencia, objetividad e imparcialidad con relación al material probatorio que fue ofrecido oportunamente por la funcionaria y trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo Institucional, violentando así el debido proceso”, indicó la institución Educativa en un comunicado. 

La universidad afirmó que la CEDHV excedió su competencia al pronunciarse sobre aspectos como compensaciones económicas, carga laboral y estructura de trabajo, asuntos que corresponden a la autoridad laboral jurisdiccional.

“Las pruebas fueron aportadas en tiempo, como consta en el expediente CEDHV/IVG/DAV/0116/2023; no obstante, en lo que se refiere a indicaciones de tareas a desarrollar como parte de las jornadas laborales de la quejosa, quien las señala como acoso, en algunos párrafos de la misma recomendación la CEDHV sostiene que ‘no es competente para conocer y pronunciarse respecto a los hechos expuestos en este asunto en concreto, los cuales evidentemente son cuestiones de índole exclusivamente laboral’, pero en la recomendación lo señala como una violación", señaló la UV.  

¿Cuál fue el caso? 

La víctima, trabajadora de la UV desde hace 14 años, acudió ante la CEDH a presentar una queja debido a que era objeto de violencia laboral tras ser excluida e invisibilizada por una superior en la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI).  

De acuerdo con lo descrito por la posible víctima, fue asignada como representante jurídico en febrero de 2022, sin embargo, en agosto de ese año comenzó a recibir un trato distinto por parte de su jefa inmediata inició un trato hostil hacia su persona. 

En noviembre de 2022, la titular de la SDI le retiró sus funciones y dejó de comunicarse directamente con ella. Desde entonces, las instrucciones laborales fueron transmitidas a través de intermediarios o por correo electrónico, lo que, según la CEDHV, generó un ambiente de exclusión. "El trato que V1 comenzó a recibir en su trabajo tenía el objetivo de excluirla o invisibilizarla", señala la recomendación.  

El organismo acreditó que la trabajadora fue sometida a una excesiva carga de trabajo, incluso, señala el reporte, que durante incapacidades médicas la titular de la SDI acudió a los consultorios de los médicos tratantes para solicitar información sobre su estado de salud. "En dichas visitas existía un interés por perjudicar y desacreditar a V1", advirtió la CEDHV.