• Xalapa

Así fue la primera cirugía fetal de espina bífida en Veracruz

  • Alba Alemán
Especialistas del CAE realizaron con éxito la primera cirugía fetal en Veracruz a un bebé diagnosticado con espina bífida.

Xalapa, Ver.- Especialistas del Centro de Alta Especialidad (CAE) en Xalapa realizaron con éxito la primera cirugía fetal en Veracruz para corregir un caso de mielomeningocele (espina bífida), marcando un hito en la atención médica en el estado.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud, encabezada por el doctor Valentín Herrera Alarcón, informó que la intervención fue realizada en una paciente con 26.2 semanas de gestación, siendo un procedimiento de alta complejidad a cargo de médicos especializados en cirugía fetal.

Un procedimiento de alto costo realizado gratuitamente para la paciente

La madre, María Guadalupe Espinoza Hernández, de 33 años y originaria de Las Vigas de Ramírez, fue trasladada al CAE, donde se confirmó el diagnóstico y se determinó su candidatura para la cirugía.

Dado el alto costo del procedimiento, la paciente accedió a someterse a la operación en el hospital público, donde también recibió atención especializada en embarazo de alto riesgo y monitoreo por neurología, ya que vive con epilepsia.

“Gracias a Dios todo salió bien, espero que más mujeres tengan acceso a este tipo de atención, porque es un procedimiento muy caro y aquí me lo brindaron sin costo”, expresó María Guadalupe, quien continúa en recuperación en el área de Gineco-Obstetricia.

Cirugía fetal: un procedimiento altamente especializado

De acuerdo con la doctora Berenice Venegas Espinoza, jefa del Servicio de Ginecología del CAE, no todas las pacientes son candidatas a esta cirugía, ya que deben cumplir con criterios médicos y quirúrgicos muy específicos.

“La cirugía fetal tiene distintos objetivos, como tratamiento, prevención y paliación. No todas las pacientes pueden someterse a ella, por lo que es fundamental realizar los estudios necesarios en cada caso”, explicó.

Por su parte, la doctora América Pérez, subespecialista en Medicina Materno-Fetal, destacó la importancia de la detección temprana en este tipo de malformaciones.

“Este caso se identificó en el primer trimestre, entre las semanas 11 y 13, un periodo clave para la detección de malformaciones congénitas y la toma de decisiones médicas oportunas”, detalló.

Un avance histórico en la medicina fetal en Veracruz

A nivel institucional, la cirugía fetal no es común en México debido a su alto costo. En Veracruz, esta intervención se realizó por primera vez en un hospital público, abriendo la puerta a futuras oportunidades para pacientes que requieran este tipo de atención médica especializada.