• Sociedad

Muerte de Ariadna: inician conteo de crímenes de odio en Veracruz en 2025

  • Analuz Medina
A pocos días de enero, ya sumarían dos crímenes de odio en Veracruz, uno contra Ariadna Cortés y otro contra Ehdibaldo Presa

Xalapa, Ver.- El hallazgo del cuerpo de Ariadna Guadalupe Cortés Hernández, de 32 años, el 8 de enero en una fosa clandestina de la comunidad de Moyoapan, municipio de Ixtaczoquitlán, se trataría del segundo crimen de odio de este 2025, advierten organizaciones de derechos humanos. 

La joven, originaria de Iztapalapa, Ciudad de México, pasó casi un año desaparecida y desde entonces la única pista que se tiene sobre su paradero es que un auto rojo desconocido salió de su domicilio el último día que se supo de ella. 

Activistas expresaron su preocupación, porque su asesinato se suma al del docente de la Universidad Veracruzana, Ehdibaldo Presa Parra, asesinado en Peñuela. 

Desde Córdoba, la presidenta del Movimiento Diversosexual, Luna Linares Torrecilla Guzmán, recordó que durante 2024 se registraron 14 asesinatos de miembros de la comunidad LGBTQ+, de los cuales pocos han sido esclarecidos. Subrayó que 2020 fue el año más violento, con 30 crímenes de odio, aunque muchas veces las autoridades los clasifican como homicidios.

“Del año pasado, que fueron 14 asesinatos, ninguno fue tipificado como crimen de odio. Solo dos detenciones se lograron, pero los responsables siguen sin ser vinculados a proceso; uno fue en Coatzacoalcos y otro en Xalapa”, declaró.

Los hechos

De acuerdo con las declaraciones de Alina Reyes, pareja sentimental de Ariadna, el viernes 2 de febrero de 2024, al regresar a la vivienda que compartían desde hacía tres años en la colonia Benito Juárez, en el municipio de las Altas Montañas, notó que algo no estaba bien.

“Cuando volví del gimnasio, la casa estaba mal cerrada, se habían llevado objetos de valor. Empecé a gritar su nombre, pero Ariadna no estaba. Le marqué al celular, pero a las 8:11 de la noche, ya estaba apagado”, recordó.

Alina relató que, minutos antes, cerca de las 8:00 p.m., mientras llegaba al domicilio, vio salir un carro rojo, en el cual se presume que llevaban a Ariadna por la fuerza. A partir de ese momento comenzó una búsqueda incansable con el apoyo de sus padres y activistas, utilizando la campaña en redes sociales #NosFaltaAri.

El padre de Ariadna, Juan Carlos Cortés, lamentó la falta de apoyo de los vecinos, quienes, pese a contar con cámaras de seguridad, se negaron a proporcionar información por temor a la inseguridad.

Según los familiares, los presuntos captores pidieron una suma de dinero por la liberación de Ariadna, pero tras notificar a la Fiscalía Regional de Córdoba, los delincuentes dejaron de comunicarse.

Protesta y bloqueo

En junio de 2024, a cuatro meses de la desaparición de Ariadna, familiares, amigos y activistas decidieron bloquear Ermita y Calzada de la Viga, en Iztapalapa, para exigir su aparición con vida. 
Con pancartas y gritos de “¡Nos falta Ari!”, pidieron apoyo ciudadano y mantuvieron la esperanza de encontrarla.

“Donde quiera que estés, mi amor, ¡te estamos esperando, mi vida!”, expresó su madre, Rosalía Hernández, entre lágrimas durante una protesta.

Casi un año después, la peor noticia llegó para la familia: el cuerpo de Ariadna fue encontrado en una fosa clandestina en Moyoapan, Ixtaczoquitlán, un lugar conocido por las inhumaciones ilegales. Una llamada anónima alertó a las autoridades, quienes tras varios días de búsqueda, hallaron restos humanos que, mediante pruebas de ADN, se confirmó correspondían a Ariadna.

Los restos fueron trasladados a la Unidad de Identificación Genética Forense, donde su familia realizó los trámites para darle sepultura.

Luto en Veracruz

Organizaciones como Orgullo Xalapa A.C. y Red Diversa Veracruz declararon tres días de luto en Veracruz por los asesinatos de Ariadna y el catedrático Ehdibaldo Presa Parra. Llamaron a otras organizaciones nacionales a unirse en solidaridad contra los crímenes de odio.

“Con el grito desgarrador y la esperanza de que algún día acabe la discriminación. La muerte de alguien nos afecta y más cuando se trata de nuestras poblaciones diversas, perseguidas y asesinadas por ser quienes son”, señalaron.

Los colectivos exigieron a las autoridades justicia y medidas de seguridad para prevenir más violencia contra las mujeres y la comunidad LGBTQ+. Asimismo, la Alianza Nacional de Marchas LGBT+ condenó los hechos y demandó una investigación con perspectiva de género, enfatizando que es urgente garantizar la seguridad de las poblaciones diversas.