• Municipios

Ayuntamiento invade terreno y construye recinto cultural en Álamo

  • e-consulta Veracruz
La alcaldesa de Álamo, Blanca Lilia Arriera Pardo, fue señalada de construir recinto cultural en un terreno ajeno al Ayuntamiento.

Álamo Temapache, Ver.- En una polémica es como se ve envuelta la administración municipal que encabeza Blanca Lilia Arrieta Pardo, alcaldesa morenista del municipio de Álamo Temapache, Veracruz, porque supuestamente mandó a construir un mural y el recinto cultural en un terreno que no le pertenece al Ayuntamiento.

Esta obra se realizó para el aniversario número cuatro del hallazgo de la pieza arqueológica conocida como "La Joven de Amajac", pues en ese sitio se haría la celebración y por esa razón construyeron el mural como parte de los festejos.

Incluso, en la página oficial del Ayuntamiento de Álamo Temapache, municipio ubicado en la zona norte de la entidad, publicaron la siguiente información:

"En el marco del 4.º Aniversario del hallazgo de la Joven Gobernante de Amajac, celebramos el orgullo de nuestras raíces y destacamos el papel fundamental de las mujeres indígenas en la historia. Esta conmemoración se alinea con la declaración del 2025 como el Año de las Mujeres Indígenas, impulsada por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo", refiere.

Esto fue criticado por un grupo de ejidatarios, principalmente la construcción del mural para la conmemoración porque supuestamente el terreno no es del Ayuntamiento y para obtenerlo, supuestamente falsificó documentos y así justificar la obra.

El descubrimiento

Ejidatarios encontraron la figura única en su tipo en el. 2021. Según los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el hecho de que en la misma zona se hayan descubierto dos jovenes gobernantes es un indicio de que en el lugar hubo una fuerte presencia de culturas prehispánicas.

Los esperecialistas sugieren que esta escultura representa una mujer gobernante, descartando la posibilidad de que fuera una deidad por la forma de su cabeza.

Los arqueólogos revelaron que podría establecerse una fecha de elaboración entre el año 1100 y 1200 de nuestra era, perteneciente al periodo posclásico temprano en la región de la huasteca veracruzana.

Después del hallazgo llamaron a las autoridades municipales y estas se comunicaron con el INAH región Veracruz para que tuvieran conocimiento. De inmediato una cuadrilla de arqueólogos llegó al lugar para constatar el valor histórico y cultural de la pieza encontrada.