- Estado
Mujeres indígenas, lejos de acceder a un aborto seguro en Veracruz
Xalapa, Ver.- A pesar de que en Veracruz se dio la despenalización del aborto desde el 2021, en zonas indígenas, la Secretaría de Salud (SESVER) no brinda la información o no cuenta con los instrumentos para que las mujeres puedan acceder a sus derechos.
Lo anterior lo confirmó la titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas en Veracruz, Magdalena Hernández Hernández, quien indicó que si bien en todo el estado existen quejas de mujeres a las que se les niega o dificulta su acceso al aborto, en zonas indígenas la situación es más grave.
“Esta violencia que se da en contra de las mujeres es generalizada, obviamente se agrava más en los pueblos indígenas, donde muchas veces, aunque tengas ese derecho, no lo conoces, entonces, cuando tú vas a las áreas del sector salud, a las áreas públicas, muchas veces las instituciones tampoco están informadas o tampoco cuentan con los instrumentos necesarios para hacer valer estos derechos”, explicó.
Explicó que en el Instituto no cuentan con un registro de mujeres a las que se les haya negado el acceso, pero sí han tenido conocimiento de casos que han sucedido en la zona de las Altas Montañas, como Zongolica o en la zona serrana del norte de Veracruz.
Ante este panorama, Magdalena Hernández Hernández, dijo que además del acceso al aborto, las mujeres deben recibir un acompañamiento integral de asesoría psicológica.
“Sabemos, pues, que hay que hacerlo desde allá, hay que escucharlas a ellas. A veces, lo que nosotros decimos, hay que hacer valer sus derechos humanos, pero muchas veces no nos ponemos a pensar en todo el daño que causa psicológicamente a la persona que pueda tener acceso a este servicio, ¿no? A veces quedan secuelas no solamente internas, sino psicológicas. Entonces, hay que, hace falta mucha”, añadió.
Por último, reconoció que aunque en esta administración se intentó trabajar por los pueblos indígenas, existen aún muchos temas pendientes que a lo largo de la historia han sido ignorados.
Entre ellos, resaltó que están aquellos que tienen que ver con la infraestructura, dotación de servicios básicos, salud y educación que deberán seguir siendo atendidos en la próxima administración federal.
“ A los pueblos originarios tienen estas necesidades de infraestructura, sobre todo de comunicación, puentes, caminos, carreteras, que cuando llueve, como ahorita, no podemos salir de las comunidades donde nos encontramos. Además de servicios básicos como agua, como luz, no todos tenemos ese derecho garantizado, el derecho humano de acceso a la comunicación y a la información”, añadió.