• Política

Indígenas de Veracruz piden ser jueces y magistrados del PJ

  • Alba Alemán
Miembros del Colegio de Personas Juzgadoras Indígenas pidieron que se les incluya en los foros nacional sobre la reforma al Poder Judicial

Xalapa, Ver.- En Veracruz, integrantes del Colegio de Personas Juzgadoras Indígenas solicitaron que la reforma que se plantea al Poder Judicial se incluya a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para interponer controversias constitucionales y que ocupen cargos dentro de la institución.

Las y los integrantes del colegio pidieron la integración de personas indígenas juristas como juzgadoras en el Poder Judicial de la Federación en todas las modalidades y materias, incluyéndolas como ministras y ministros, así como titulares de magistraturas y juzgados, en igualdad y paridad.

“Coincidimos plenamente en la necesidad de un nuevo Poder Judicial, pero este debe ser cercano a la realidad de las injusticias que padecen nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, a efecto remediarlas de manera efectiva, pronta, gratuita y con pertinencia cultural y de género, sólo así se podrá alcanzarse el anhelo histórico de ¡Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos!”, señala el colegio.

Los integrantes incluso indicaron que podrían enviar una propuesta jurídica para que sea considerada su integración a la iniciativa de reforma presidencial al Poder Judicial. Al mismo tiempo, solicitaron que se incluya al colegio en los Foros Nacionales y mesas de trabajo sobre esta reforma constitucional.

De acuerdo con el Colegio de Personas Juzgadoras Indígenas, desde la conformación del México Independiente hasta 1992, los pueblos indígenas y afromexicanos fueron totalmente excluidos del sistema jurídico y del sistema de justicia.

Sus miembros reprocharon que no se les reconoció su existencia como parte de la conformación del naciente Estado mexicano y que durante todo ese tiempo no se contó con personas titulares de juzgados, magistraturas ni ministras o ministros que les impartieran justicia comprendiendo las especificidades culturales de estos pueblos y comunidades, o bien, que hablaran algunas de las 68 lenguas originarias.

El colegio afirma que tampoco fueron reconocidas las formas de hacer justicia por las personas juzgadoras indígenas en las comunidades

“Ha sido en fechas muy recientes que se reconoció que este país es pluricultural y se reconocieron algunos de los derechos fundamentales de nuestros pueblos indígenas y afromexicano, y también de manera incipiente, la incorporación de personas indígenas en el Poder Judicial de nuestro país”.

Por ello, afirman que resulta trascendente que el presidente de la república haya incluido en sus iniciativas, presentadas el pasado 5 de febrero, reformar al Poder Judicial para contar en adelante con una justicia bajo el principio de la pluriculturalidad y con una perspectiva intercultural, impartida también por personas indígenas. 

Consideran que para lograr una reforma judicial integral e incluyente, se deben atender los planteamientos históricos indígenas y afromexicanos para que queden reflejados en el nuevo funcionamiento e integración del Poder Judicial, como un acto de justicia social al México profundo.