- Municipios
La Huaca no ganó título de Barrio Mágico por temas políticos: Palomino
Veracruz, Ver.- Por un tema político El Barrio de la Huaca no obtuvo la denominación como "Barrio Mágico" de acuerdo con la lideresa de esa zona, Noemí Palomino.
Aseguró que el barrio en el que vive desde hace décadas cuenta con todo lo necesario para ser considerado barrio mágico, desde su historia hasta la actualidad, sobre todo porque fue la puerta de entrada del mestizaje en México.
"Es un sentimiento doloroso no haber ganado era una competencia no es una competencia leal es desleal no tiene la culpa ningún otro barrio", dijo.
Aseguró que los habitantes del barrio son muestra de la historia del lugar y su valor histórico para el puerto de Veracruz.
"Somos el reducto de trabajo de alegría de sufrimiento y de hacinamiento más cercano a lo que es la construcción del castillo de San Juan de Ulúa y el Baluarte de Santiago, edificaciones que tienen casi 500 años entonces cuánta incongruencia", expresó.
El barrio de La Huaca es conocido por sus pintorescas viviendas, pintadas con vibrantes colores y fachadas de madera.
La Huaca, dijo, fue el barrio extramuros, es decir estaba ubicado fuera de la muralla de la antigua Veracruz. Comenzó como una villa que tenía cerca de 500 habitantes. Fue en 1790 cuando la muralla fue derribada, qué se convirtió en un barrio de clase media baja.
"Si no conocen la historia, entonces le damos unas clases de lo que sabemos, que hemos documentado con gente del Instituto Nacional de Antropología e Historia incluyendo al señor Prieto que hoy es el delegado del INAH que hizo un libro de aquí", dijo la maestra.
Señaló que también hay estudios sociológicos que se realizaron en torno al barrio de la Huaca, por lo que va a continuar luchando porque se posicione como un sitio de historia en Veracruz "con o sin nominaciones".
El nombre La Huaca se lo dio María Guacara, una mujer de raza negra que de acuerdo con las investigaciones vivió allí casi al finalizar el siglo XVIII.
La investigadora Gema Lozano y Nathal, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sugiere que el nombre es una referencia al dios Huaca (muerte) y a sus huacapuillas (hechiceros).
Se cree que sus habitantes construyeron las casas con la madera de los barcos que naufragaban cerca de la bahía.
Los “patios de vecindad” (aproximadamente unos 28) estaban conformados por cinco o seis casas de madera que compartían un amplio corredor. Las casas tenían tejas afrancesadas, sin embargo, actualmente muchas han perdido sus materiales originales.
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 7 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 8 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 8 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 8 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 8 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 8 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 8 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 8 meses