- Cultura
Veracruz, autores y poemas para celebrar el día mundial de la poesía
El escritor Juan José Arreola decía que todo lo que importa y vale en el mundo y legitima nuestra condición humana, es lo poético, de ahí que antes de estudiar o buscar qué significa la poesía como un fenómeno lingüístico de acomodación de palabras, "cuando hay una urgencia auténtica de comunicar una experiencia íntima o nuestra percepción del mundo externo", la poesía nace de la voluntad expresiva.
¿Qué sería del mundo sin la poesía y las, los poetas? Desde la redacción de E-Consulta Veracruz te compartimos 10 poemas de autores y autoras veracruzanas, y uno más del gran poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, dedicado a la bella ciudad de Papantla, de donde es originario otro extraordinario escritor y precursor del movimiento estridentista: Manuel Maples Arce.
Josefa Murillo (1860-1898)
De origen tlacotalpeño, Josefa Murillo es considerada por César Cañedo una poeta insumisa, que se burla y desafía a través del humor el “deber ser” de una mujer, la “autoridad” masculina y que precisamente “ejerció su voz poética ajena a las expectativas”.
Usó el seudónimo de Totoloche para la publicación de sus poemas.
De Josefa Murillo te compartimos Letrilla Chaquistera
“QUE SI PICA,
AL CHAQUISTE JUSTIFICA”
Hace dos o tres domingos
dijo el cura en una plática,
que entre la gente de iglesia
se piensa obsequiar al Papa
con un álbum fotográfico.
A todo el coro de beatas
alborotó la noticia;
y más, cuando es una ganga
sacar “sólo por un peso”
tres estampas de una estampa.
Toda la que se confiesa
siete veces por semana;
toda la que vive más
en la iglesia que en su casa;
toda jamona del día,
toda doncella… de marras;
en fin, toda la que es
apostólica y romana;
toda la que papas come,
se retrata… se retrata
[relativa1]
José María Roa Bárcena (1827-1908)
Quizá hayas escuchado su nombre en alguna calle del centro de Xalapa, y muy probablemente no sabías que era el nombre un extraordinario poeta y periodista de esta ciudad capital; fue discípulo del poeta xalapeño José de Jesús Díaz (recuerda la calle Poeta Jesús Díaz).
Era conservador, pero bien recibido por los liberales. Además fue comerciante. Entre sus obras se distingue el poema Diana, “narración versificada que constituía en aquel momento casi todo un género y contaba con enorme aceptación”.
De Roa Bárcena te compartimos “Mensajera”, un poema de su libro Poesías líricas (1854)
- ¿De dónde vienes, ave peregrina?
- En pos del sol, desde lejana sierra.
- ¡Feliz quien puede recorrer la tierra
Como tú la recorres, golondria!
- De tu paterno hogar sobre la encina
Del ábrego evité la cruda guerra;
Y de la alcoba que tu cuna encierra
Mi nido tuve en la elevada esquina.
- ¿Y á mis hermanos y á mis padres viste?
- Pronunciaban tu nombre á todas horas
Con tierno amor y con semblante triste.
- Vuelve hácia allá tus alas voladoras…
- Sí; les diré que su memoria existe
Viva en tu pecho, y que su ausencia lloras.
Juan Díaz Covarrubias (1837-1859)
Hijo del también poeta, José de Jesús Díaz, Juan Díaz Covarrubias nació en Xalapa y se desarrolló como médico, novelista y poeta romántico. Una comunidad de Los Tuxtlas lleva su nombre.
Fue, de hecho, detenido mientras atendía heridos en la batalla de Tacubaya, posteriormente lo fusilaron. Era liberal.
De Juan Díaz Covarrubias te compartimos A la luna
Quédate, ¡oh luna!, plácida, argentada,
queda con tus encantos, tu luz pura,
yo ocultaré mi vida abandonada
entre las sombras de la noche oscura.
Y si alumbra tu luz, pálida y triste,
a la hermosa que amé sin esperanza,
dila que el llanto que en mis ojos viste,
nadie en el mundo a disipar alcanza.
Ahora, tal vez risueña y afanosa
te contempla al vagar entre las flores,
o a su amante esperando cariñosa
se aduerme en sueños de ilusión y amores.
Yo adoré a esa mujer, pura violeta
que brotó entre la lava de este suelo;
más pura que el ensueño de un poeta,
traslado de los ángeles del cielo.
Dulce suspiro de inocente niño,
ángel de amor que por amor delira,
plácida virgen del primer cariño,
flor que perfuma y perfumando expira.
Contémplala feliz, luna querida
al dulce lazo del placer sujeta,
que yo tranquilo cruzaré la vida
con mi llanto y miseria de poeta.
Dila que su recuerdo en mi memoria
por siempre existirá, solo, profundo,
ya me acaricie un porvenir de gloria
o ya cruce mendigo por el mundo.
Y al dejar de la vida la ribera,
cuando cansado de llorar, sucumba,
alumbra ¡oh luna! por la vez postrera
las olvidadas flores de mi tumba.
María Enriqueta Camarillo 1872-1968
Originaria de Coatepec, Veracruz, su obra fue rescatada por la doctora Esther Hernández Palacios en el libro Rincones Románticos, editado por la Universidad Veracruzana.
Para la académica, Camarillo y Roa de Pereyra estuvo a la altura de poetas como Gabriela Mistral, e hizo el Rosas de la Infancia, un libro de texto para estudiantes de primaria con textos de su autoría y poetas y narradores de México y el mundo.
De María Enriqueta Camarillo compartimos, Así dijo el agua
En tanto que caía mansamente,
díjome el chorro en el pilón derruido;
Del jardín de tu dueño aquí he venido;
hoy canté mis canciones en su fuente.
El rumor celestial de mi corriente
cosas tan dulces murmuró en su oído,
que el dueño de tu amor, agradecido,
ha puesto en mí sus labios reverente…
Dijo así en el pilón. El sol ardía,
eran de fuego sus fulgores rojos…
Y yo que en fiera sed me consumía,
al tazón me incliné y bebí, de hinojos,
ese beso que él puso en la onda fría,
y que nunca pondrá sobre mis ojos…
Salvador Díaz Mirón (1857-1928)
Nacido en el puerto de Veracruz, el poeta liberal, periodista y político Salvador Díaz Mirón se caracterizó por una vida conflictiva, violenta, y un temperamento explosivo que lo llevó a la cárcel tras matar en un duelo a Federico Wólter.
Tras ese hecho es encarcelado durante cuatro años, donde, de acuerdo con el Fondo de Cultura Económica, el poeta detalla el estilo del movimiento modernista.
De Salvador Díaz Mirón compartimos Dedicatoria
Cuanto en mí vierte luz y armonía
ha nacido a tus besos de miel;
yo soy bardo y tribuno, alma mía,
porque tú eres aliento y laurel.
Si he lanzado una piedra a los cielos,
si fui cruel, no me guardes rencor;
confesando que ha sido por celos,
harto digo que fue por amor.
No te aflijas si el nauta suspira
tanto nombre en las noches del mar;
si son muchos los astros que mira,
uno solo es la Estrella Polar.
La esperanza, luchando y venciendo,
me promete sin par galardón;
¡a ti vaya, sangrando y gimiendo,
este libro, que es un corazón!
Cuanto en mí vierte luz y armonía
ha nacido a tus besos de miel;
yo soy bardo y tribuno, alma mía,
porque tú eres aliento y laurel.
[relativa2]
Isabel Pesado de Mier (1832-1913)
Mejor conocida como la Duquesa de Mier, fue una escritora y filántropa mexicana, nacida en el municipio de Orizaba; de su obra la más conocida se encuentra sus Apuntes de viaje de México a Europa.
Compartimos estos versos titulados, A México. En el mar
En este mar agitado
Pensando en la patria ausente,
Llevo el ánima doliente
Y el corazón traspasado.
....
Dejé mis claveles rojos
Sembrados junto a la fuente
Y me traje solamente
Las lágrimas en los ojos.
...
Lejos de mi hogar querido
Donde todo fue ventura;
Hoy recuerdo con tristura
El bien que lloro perdido.
Manuel Maples Arce (1898-1981)
Precursor de la vanguardia estridentista, Manuel Maples Arce nace en Papantla, y dedica su vida a la poesía, aunque fue también diplomático y político. Entre su obra literaria encontramos cuentos, ensayos, y poesía, por su puesto.
Junto a Fermín Revueltas funda la revista Irradiador, que pretendió ser la vía de difusión del movimiento estridentista, que tuvo entre sus grandes aliados a otro veracruzano, el entonces gobernador, Heriberto Jara.
De Manuel Maples Arce compartimos Prisma
Yo soy un punto muerto en medio de la hora,
equidistante al grito náufrago de una estrella.
Un parque de manubrio se engarrota en la sombra,
y la luna sin cuerda
me oprime en las vidrieras.
Margaritas de oro
deshojadas al viento.
La ciudad insurrecta de anuncios luminosos
flota en los almanaques,
y allá de tarde en tarde,
por la calle planchada se desangra un eléctrico.
El insomnio, lo mismo que una enredadera,
se abraza a los andamios sinoples del telégrafo,
y mientrass que los ruidos descerrajan las puertas,
la noche ha enflaquecido lamiendo su recuerdo.
El silencio amarillo suena sobre mis ojos.
¡Prismal, diáfana mía, para sentirlo todo!
Yo departí sus manos,
pero en aquella hora
gris de las estaciones,
las palabras mojadas se me echaron al cuello,
y una locomotora
sedienta de kilómentros la arrancó de mis brazos.
Hoy suenan sus palabras más heladas que nunca.
¡Y la locura de Edison a manos de la lluvia!
El cielo es un obstáculo para el hotel inverso
refractado en las lunas sombrías de los espejos;
los violines se suben como la champaña,
y mientras las ojeras sondean la madrugada,
el invierno huesoso tirita en los percheros.
Mis nervios se derraman.
La estrella del recuerdo
naufragada en el agua
del silencio.
Tú y yo
coincidimos
en la noche terrible,
meditación temática
deshojada en jardines.
Locomotoras, gritos,
arsenales, teléfrafos.
El amor y la vida
son hoy sindicalistas,
y todo se dilata en círculos concéntricos.
Ernesto Cardenal
Hacemos una pausa para compartiles Papantla, un poema del nicaragüense Ernesto Cardenal, sacerdote católico de la Teología de la Liberación, partícipe de la revolución sandinista. Los poemas del que también fue político y rechazado por el papa Juan Pablo II, van del romanticismo a la crítica contra el clero y versos revolucionarios.
al primer capítulo se responde
que se llama papantla
ay neblinas
el pueblo entre unos montes
ay muchos arroyos
que en sus riberas se cojen muchas frutas
falta gente que las coma las
comen los pájaros
naranjos de castilla zapotes mameyes anonas
árboles de rrosas de la tierra muy olorosas
garcas
benados
muchos papagayos
faisanes armadillos micos y martas guacamayas muy lindas
al quinto se responde que los indios
biven muy lejos unos de otros
en las laderas de los cerros
vestidos de algodón
las indias con su güipil
y unas naguas que ellos llaman
pescan en los rríos
y hablan la lengua totonaca
muchos árboles en la ribera
que no se saben sus nombres
buenos para pilares de casas y
mástiles de navíos
llevan la madera en canoas por el río
a la ciudad de la Veracruz
y por el mar a la isla de san joan de lua
en esta costa de san joan de lua
pasan las flotas de castilla
desde aquí se las ve barloventando
y un cuarto de legua la mar adentro
muchos arrecifes
se divisan blanqueando desde la orilla
Natalio Hernández
Veracruzano indígena, los versos de Natalio Hernández (desde sus poemas cortos hasta su gran poema de largo aliento, El vuelo del colibrí), recogen la riqueza de los pueblos originarios y su cosmogonía.
La mayoría de sus poemas los hallarás en sus dos lenguas: náhuatl y español.
De Natalio Hernández compartimos Tiempo cero (canto a Teotihuacan)
El maíz nace
el maíz florece
el maíz madura
el maíz se seca.
*
Todo nace
todo florece
todo madura
todo fenece.
*
Nuestro corazón nace
nuestro corazón florece
nuestro corazón madura
nuestro corazón muere.
*
Nuestras ciudades nacen
nuestras ciudades florecen
nuestras ciudades maduran
nuestras ciudades envejecen.
*
Todo nace
todo desaparece;
y todo vuelve a nacer
para volver a florecer.
Rossy Evelin Lima
Rossy Evelin Lima, es una veracruzana poeta, lingüista y traductora, activista por la promoción de la educación universitaria y la lectura.
De Rossy Evelin Lima te compartimos Perro Negro
El perro negro que me ladra
es un espejo.
En el brillo de la calle, su alboroto
expulsa la baba que escurre en mis pasos.
mi abuelo decía que ese perro era el diablo,
un trato por tu alma.
El filo de mi espalda
busca la mano del perro diablo
para estrecharla
un alma por un trato,
el ladrido interminable,
mi espalda que corta su gruñido,
no hay mano que estrechar,
apenas y escucho los pasos,
el lomo se hace una caricia que bruñe.
Detrás del cancel
todos los hombres son diablos blancos.
[relativa3]
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 8 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 10 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 10 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 10 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 10 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 10 meses