• Nación

SCT ignoró 9 meses de alertas; ex delegado cercano Osorio

  • La Silla Rota
La SCT recibió meses atrás reportes de Conagua que alertaban sobre deficiencias en la obra; José Luis Alarcón Ezeta, ex delegado.

Información obtenida por LA SILLA ROTA revela que desde octubre de 2016 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes recibió un reporte de Conagua, entidad también federal, alertando sobre errores en la edificación del llamado Paso Exprés frente a Cuernavaca, que se colapsó cobrando la muerte de dos personas.

Una de las empresas responsables de la obra también tiene contratos para la edificación de las áreas sensibles dentro del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El delegado de la institución en Morelos, José Luis Alarcón Ezeta, con nula experiencia en este campo, fue removido ayer del cargo.

Él tiene nexos con empresas inmobiliarias en Hidalgo y habría obtenido el puesto por recomendación de Eduardo Osorio Chong, hermano del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Vecinos y deudos de las víctimas denuncian negligencia oficial.     

Empresa de Paso Exprés, ligada a escándalos

LUCÍA VEGA

La empresa Epccor S.A. de C.V., que en conjunto con Grupo Aldesa construyó el Paso Exprés en Cuernavaca, está relacionada a una compañía que ha sido inhabilitada por el mismo gobierno federal después de escándalos y retrasos en obras. Esta compañía es Gutsa, propiedad de Juan Diego Gutiérrez Cortina, y que en 2011 fue sancionada por no cumplir con reparaciones a la Autopista del Sol, que conecta la capital del país con Acapulco Guerrero. Además fue señalada por irregularidades por la construcción del monumento Estela de Luz en la Ciudad de México, puesto que tampoco concluyó en el tiempo acordado y los costos se dispararon con respecto a la propuesta inicial.

En abril del año pasado, la agencia de noticias Reuters documentó que Epccor y Gutsa compartían los mismos domicilios, datos fiscales, y representantes legales, entre ellos Ignacio Gutiérrez Sainz, hijo del inhabilitado Gutiérrez Cortina.

Un documento en poder de La Silla Rota de la Auditoría Superior de la Federación señala que Gutsa fue inhabilitada con el oficio 12215- /R/2222/05/2011. Dentro de los otros contratos que no concluyó en tiempo y forma se encuentra un monumento por el bicentenario de la independencia pagado por Petróleos Mexicanos (Pemex) en 30 millones de pesos.

Aún así la compañía ligada, Epccor, recibió en diciembre de 2016 un contrato por mil millones 399 mil pesos -en consorcio con las empresas Sacyr- para construir la cimentación del Centro Terrestre del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), según informaron las propias autoridades.  También tienen el contrato para la construcción de las torres de control de ese aeropuerto.

Construirá hospital en Aguascalientes

Epccor también ganó en enero de 2016 la licitación para la construcción del Hospital Hidalgo, en Aguascalientes, mismo que ha presentado retrasos desde años atrás hasta que fue otorgado de nuevo a otra empresa por incumplimiento, en este caso a Epccor.

La decisión causó descontento entre el gremio de ingenieros y empresarios en Aguascalientes porque consideraron más competitivas las ofertas de las compañías y grupos que concursaron originarios de ese estado.

Otras obras en las que ha participado esta empresa son en el Puente Concordia, Chiapas; Autopista México-Querétaro; Distribuidor Zaragoza; Puente Zaragoza; y Distribuidor Vial San Antonio.

Aldesa, también con antecedentes

El grupo Aldesa también ha sido señalado por deficiencias en otras obras como la Autopista Siglo XXI, que va de Durango a Mazatlán y fue anunciada como una de las obras más importantes interestatales. En 2013,   antes de su inauguración, uno de los túneles presentó fallas y destrucciones tras el paso de la tormenta Ingrid en el mes de septiembre, justo un mes antes de que fuera abierta para su uso en un evento al que acudieron autoridades federales y estatales.

Dos años después, las mismas autoridades del estado de Durango denunciaron que la vía presentaba baches que la hacían más peligrosa incluso que la anterior carretera en la que se hacían 6 horas entre un estado a otro, a diferencia de la nueva con la que se  redujo el tiempo a dos horas y media.

Ex delegado de SCT, cercano a hermano de titular de Segob

José Luis Alarcón Ezeta, hasta ayer delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Morelos, es cercano a Eduardo Osorio, hermano de Miguel Ángel Osorio, actual secretario de Gobernación, es de familia hidalguense y ha participado en obra pública.

Tiene como experiencia previa al cargo  9 años (2001-2010) al frente de la escuela de idiomas Harmon Hall, y un año (2013 a 2014) en la empresa Cava Energía, de la que fue socio director.

Según el currículum al que La Silla Rota tuvo acceso, el funcionario que fuera cesado ayer después de la muerte de dos personas en el tramo Paso Exprés en Cuernavaca, se graduó como ingeniero civil de la Universidad Iberoamericana en 1995 e hizo una maestría en Energía, Tecnologías del Ambiente y Finanzas en City University London de  2011 a 2012.

A partir de 2014 fue nombrado delegado de la SCT, y en su mismo currículum destaca como obras relevantes el Distribuidor Vial Palmira y Paso Exprés, de Cuernavaca; así como la Autopista Siglo XXI, misma que también presentó fallas hace dos años.

En Cava Energía, destaca que realizó "negociaciones con empresas y fondos de inversión europeos logrando una exitosa alianza para establecer proyectos de generación de energía en México, asesoría y desarollo para estrategias de desarrollo e inversión de un modelo de franquicia y negociaciones con empresas para la elaboración de proyectos para el manejo de residuos sólidos".

En el caso de Harmon Hall:

“Exitosa implementación de un nuevo modelo operacional y plan de negocios en 120 unidade de franquicia incrementando el desempeño de indicadores y la retención de alumnos. Desarrollo de una prestigiosa alianza estratégica con Cambridge University Press para la implementación de sus materiales dentro del sistema académico. La alianza tuvo efectos positivos en costos de inventario, administración e incremento en las utilidades sobre los productos de venta".

Con información de La Silla Rota

[relativa1]

[relativa2]

[relativa3]