• Municipios

Indígenas de zona central se sumarán a Alianza para proteger tierras: Croisz

  • e-consulta Veracruz
Se sumarán a la alianza nacional múltiple para defender sus tierras de la Reforma Energética que permite la expropiación de tierras.

Ciudad Mendoza, Ver.- (AVC) Los indígenas y campesinos de las altas montañas, están dispuestos a defender sus tierras, por ello forman parte de la alianza nacional múltiple que busca proteger al campo mexicano de la privatización, pretendida  con la reforma energética, que permitiría expropiar tierras para explotar petróleo y otras fuentes de generación de energía, advirtió el líder de la Coordinadora  Regional de Organizaciones de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Julio Atenco Vidal.

El entrevistado externó que como parte de los acuerdos del Convención Nacional Campesina Indígena en que participó, está precisamente el continuar convocando a otras organizaciones para que se sumen al esfuerzo, cuyo objetivo es la defensa de la tierra.

Agregó que el sector campesino indígena busca la soberanía alimentaria y una reforma al campo mexicano, lo cual no será posible si la reforma a la ley en materia de energéticos, golpea a otros sectores, como en este caso lo hace contra el campo.

“Para los pueblos indígenas, para las zonas campesinas, eso significa un duro golpe a los usos y costumbres, porque se habla de la entrega de alrededor del 30 por ciento del territorio nacional, para proyectos y mega proyectos de transnacionales”.

Eso comprometería –continuó- el futuro de la alimentación no solo de los pueblos, sino incluso de la nación, porque se habla de concesiones a grandes monopolios agroalimentarios, para que puedan realizar la siembra de semillas transgénicas.

Otra parte de las tierras se destinaría a la explotación y exploración de hidrocarburos, para proyectos energéticos y mantos acuíferos, sin necesidad de consultar ni pedir consentimiento de las comunidades y pueblos indígenas, “eso significa el despojo de territorios indígenas y campesinos, de la pequeña propiedad”.

Atenco Vidal indicó que también hay preocupación por lograr precios justos a los productos que campesinos e indígenas producen, y que actualmente son insuficientes para que una familia que depende del campo pueda salir adelante, “los  monopolios, el intermediarismo, la apertura indiscriminada de las fronteras a los productos extranjeros, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, abaten al campo mexicano”.

Por todo lo anterior, es que la Convención Nacional Campesina Indígena, resolvió una serie de acuerdos que buscarán no oprima a los productores mexicanos a través de políticas neoliberales, anti agrarias, de criminalización y judicialización incluso de la lucha y protesta social.

Los pueblos indígenas exigimos que el campo deje de ser botín de quienes gobiernan en sus diferentes niveles de decisión, evitando la profundización de la pobreza del pueblo, apuntó el dirigente de la CROISZ, organización que en esta zona centro de la entidad, aglutina a campesinos de más de diez municipios de la sierra náhuatl.