• Nación

Con reformas iniciará nuevo proceso de desarrollo: EPN

  • e-consulta Veracruz
Los pobres marginados de los servicios bancarios.

El presidente Enrique Peña Nieto subrayó que México debe aprovechar la fortaleza y solidez de sus finanzas y traducir su estabilidad macro en un mayor crecimiento económico, más empleos y mejores ingresos para los mexicanos.

Al inaugurar ayer el Foro Internacional de Inclusión Financiera, subrayó que para lograr lo anterior México “se ha atrevido a cambiar, ha optado por la rutas de las reformas para impulsar su transformación nacional”.

De acuerdo con una nota del periódico El Universal, el Presidente agradeció el respaldo y reconocimiento que ha brindado al país el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el proceso de cambios profundos que, dijo, permitirán iniciar una nueva etapa de desarrollo y crecimiento en favor de la población del país.

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, dijo coincidir con la visión de Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en que cuando el país concluya el proceso de reformas un mayor número de mexicanos serán capaces de vivir sus sueños y hacerlos realidad.

“Eso es lo que estamos modelando para México con el respaldo y trabajo responsable de los legisladores de nuestro país, con la madurez política que han acreditado las principales fuerzas políticas que hay en nuestro país, que acredita la madurez de nuestra democracia”.

Agregó el mandatario que de esta manera, “en este esfuerzo conjunto, estamos contribuyendo a modelar mejores condiciones que permitan crecimiento, desarrollo social y en el tema que hoy (ayer) nos convoca: una mayor inclusión financiera para la sociedad mexicana”.

El Presidente de la República subrayó el reconocimiento que ha realizado Lagarde sobre el proceso de reformas en México que, afirmó, depararán al país mejores condiciones en un futuro próximo.

En este marco, acompañado por Lagarde, por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, el Presidente se manifestó a favor de una mayor inclusión financiera de las mujeres.

Dijo que la humanidad vive una de las etapas más dinámicas de su historia en donde la innovación y el cambio están presentes en todas las actividades de la sociedad.

En su mensaje, el presidente Peña Nieto hizo notar que la complementariedad de las reformas financiera y de telecomunicaciones —cuyas leyes secundarias aún se debaten en el Congreso— son necesarias para lograr una mayor inclusión.

“Aquí se aprecia cómo dos grandes reformas, la financiera, que significó la modificación a 34 ordenamientos legales para favorecer a un mayor crédito y más barato, y la de telecomunicaciones que aún está en debate en su legislación secundaria en el Congreso, pero que deseamos muy pronto pueda ser aprobada, se complementan entre sí.

“Telecomunicaciones permitirá incrementar la cobertura y el acceso a los servicios dentro de este sector. Así, una mayor inclusión digital, que es propósito de la reforma en telecomunicaciones, también significará y apoyará una mayor inclusión financiera, al facilitar el acceso a tecnologías y servicios, como el de la banca electrónica”, explicó el mandatario mexicano.

Indicó que a su vez con la reforma financiera se aprovecha la solidez de nuestro sistema financiero para elevar el crédito responsable y convertirlo en un motor del desarrollo en todo el país.

Subrayó que el Plan Nacional de Desarrollo busca ampliar la cobertura del sistema financiero nacional para incluir a amplios segmentos de la población, excluidos, y que mayoritariamente son mujeres.

Agregó que otro desafío que se enfrenta para elevar la inclusión financiera “es la todavía insuficiente infraestructura bancaria que hay en nuestro país”.

Expuso que 50% de los municipios con menos de 50 mil habitantes aún carecen de acceso a cajeros o sucursales bancarios y para revertir este rezago su gobierno trabaja en colaboración con la banca para ampliar la infraestructura.

El Presidente de la República aseguró que para que más mexicanos se familiaricen con el uso del sistema financiero, hay más nóminas gubernamentales y las transferencias de programas sociales que se hacen a través de cuentas bancarias de forma electrónica. Mencionó también que 60% de los adultos mexicanos recurre a mecanismos financieros informales.

Los pobres marginados de los servicios bancarios

Los “elevadísimos costos” de transacción por el uso de servicios formales de ahorro y préstamo se han convertido en la principal barrera que enfrentan los pobres para tener acceso a una intermediación financiera moderna, aseguró Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM).

“La exclusión de los mercados financieros formales que padecen aún grandes núcleos de la población en México y en el mundo constituye uno de los más férreos obstáculos para la superación de la pobreza”, añadió al participar en el Foro Internacional de Inclusión Financiera, organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Para un pobre, añadió, es muy caro no tener acceso a instrumentos de ahorro y crédito. Quienes sufren la estrechez de recursos padecen también severas restricciones para emprender negocios productivos, planear a plazos razonables la adquisición de una vivienda o hacer frente de manera exitosa a adversidades y catástrofes naturales, apuntó.

“En la cadena de perpetuación de la pobreza, la falta de inclusión financiera es un eslabón que siempre está presente”, añadió según otra nota del periódico La Jornada.

El término inclusión financiera alude a que cada vez más personas utilicen servicios de ahorro y préstamo ofrecidos por instituciones financieras establecidas, que son más seguros y baratos que los medios informales como préstamos de particulares, las tandas o cajas de ahorro organizadas en familias o centros de trabajo.

Carstens consideró que en el diseño de políticas se deben evitar dos errores conceptuales más o menos frecuentes. El primero, planteó, consiste en suponer “con cierta arrogancia” que la falta de inclusión financiera es ante todo un problema de índole educativa o cultural. Es decir, que bastaría con emprender grandes campañas de educación financiera para que los pobres descubriesen las bondades de la intermediación financiera y, en consecuencia, acudiesen a incorporarse como clientes de las instituciones financieras formales. “Esto supone que cualquier persona tiene acceso inmediato y sin costos a los servicios financieros, lo cual a todas luces no es el caso”.

Por otro lado, es común la tesis de que los pobres no llevan a cabo cotidianamente transacciones financieras, bajo el argumento de que no tienen suficientes recursos. “Nada más falso: así como la intermediación de recursos entre prestamistas y deudores es casi tan antigua como la humanidad, la actividad financiera es conocida y practicada de forma cotidiana por todos los grupos sociales en el mundo, sean ricos o pobres”, dijo.

La necesidad de aprovechar de la mejor manera los recursos escasos y aplicarlos con eficiencia es igualmente imperiosa para una gran empresa que para un minúsculo negocio familiar, expuso. La diferencia entre unos y otros, entre ricos y pobres, en lo fundamental no radica en la falta de conocimientos básicos o de interés en obtener mejores condiciones de vida, abundó.

“La diferencia abismal entre quienes tienen acceso pleno a la intermediación financiera moderna, eficiente, regulada, de carácter formal y quienes tienen que recurrir a mecanismos de ahorro ineficientes, caros, inciertos, carentes de regulación y garantías, radica fundamentalmente en los elevadísimos costos de transacción que los segundos deben afrontar.

Así, sostuvo, de los primeros pasos para enfrentar con acierto el gran problema de la exclusión financiera, es conocer y entender los múltiples mecanismos de intermediación financiera informal que el ingenio, la necesidad y las costumbres han creado en México. Muchos de estos mecanismos, por ejemplo las tandas organizadas en centros de trabajo y colonias, son una respuesta a la necesidad de ahorrar y obtener crédito para muchas familias”.