• Estado

Daniela de los Santos, joven de Veracruz que se encamina a ser jueza

  • Alba Alemán
La joven veracruzana estaría en las boletas de la primera elección judicial federal; busca ser jueza en el distrito de Veracruz.

Xalapa, Ver.— La selección de los candidatos que estarán plasmados en la boleta de las próximas elecciones judiciales se encuentra en las últimas etapas. En el caso de Veracruz, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo llevó a cabo su proceso de insaculación, en el cual aparecieron varios nombres. 

Las listas fueron divididas en tres materias: penal, mixta y mercantil. Daniela del Carmen Suárez de los Santos, abogada, fue la única persona en Veracruz respaldada por los tres poderes de la unión – ejecutivo, legislativo y judicial – para ocupar el cargo en el distrito judicial de Veracruz

Como resultado de la reciente reforma al Poder Judicial, Suárez de los Santos estaría incluida en las tres boletas el próximo domingo 1 de junio, pero su candidatura primero tendrá que ser avalada por el Congreso de la Unión el próximo viernes 7 de febrero. 

daniela_de_los_santos-joven_veracruz-jueza_3.jpeg

Además de Suárez de los Santos, en la lista de finalistas están seleccionadas otras 16 personas.

Materia Mixta 
1. Alba Lorena Barrales Oviedo
2. Itzel Hernández Milagros
3. Neria Romero García
4. Judith Potenciano Ruiz
5. Daniela del Carmen Suarez
6. Yolanda Aidé Tovar Vadillo
7. Armando Arturo Flores Jimarez
8. Harry Eduardo Cruz Burgoin
9. Edilberto Martínez Valerio
10. Edel Hernández Rosas
11. Fermín Santiago Santiago 
12. Alejandro Zepeda Rodríguez
13. César Hernández Pulido
14. Enrique Francisco Álvarez Sánchez 
15. Cristian Alberto Estrada Hernández
16. Héctor Viveros Díaz de la Vega Martínez

¿Quién es Daniela Suárez de los Santos?

Daniela del Carmen Suárez de los Santos es abogada egresada de la Universidad Cristóbal Colón, donde fue reconocida con el grado Cum Laude por obtener el mejor promedio de su carrera y, además, consiguió una pasantía en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, con sede en Washington, D.C.

“Fue a partir de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos del 2011 que me interesé en la obligación de todas las personas y en especial de las personas juzgadoras de proteger los derechos humanos, pues en ese entonces estaba iniciando la carrera en derecho y fue un suceso que marcó mi experiencia académica”, declaró la aspirante a jueza.

_daniela_de_los_santos-joven_veracruz-jueza_1.png

Posteriormente, realizó la maestría en Derecho con enfoque en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de México, la de Derechos Humanos y Garantías en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, además de especializarse en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución en la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

A lo largo de su carrera, Daniela ha combinado su formación académica con una destacada trayectoria en el ámbito judicial. Con tan solo 23 años, aprobó el examen de oposición y se incorporó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como profesional operativa en la ponencia del ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“La mayor parte de mi trayectoria ha sido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal Constitucional, analizando los casos que resolvía la primera sala o en su caso en el pleno, participando en la elaboración de proyectos y dictámenes”, dijo.

 

Con base en su experiencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Suárez de los Santos tiene una visión garantista de la Justicia. Cree que la justicia “debe ser con perspectiva de derechos humanos, interseccional y poniendo al centro a las personas”.

“Siempre ha sido un sueño para mí servir a mi país a través de la impartición de justicia, que es una labor muy humana y necesita personas comprometidas con vocación para cambiar las desigualdades estructurales”.

Considera que los jueces y juezas deben ser “imparciales, pero no indiferentes”, pues el derecho debe de ser cercano y comprendido por las personas a las que las sentencias van dirigidas.

“Las personas juzgadoras debemos comprometernos a ser empáticos y cercanos a la ciudadanía y tomar decisiones que busquen cambiar desigualdades estructurales y que busquen alcanzar la igualdad sustantiva, no sólo conforme a la ley sino una verdadera igualdad sustantiva”, concluyó.