• Municipios

Grupo MAS, promesa de abasto y calidad de agua que resultó un fraude en Veracruz

  • Alba Alemán
El Grupo MAS recibió el título de concesión en 2016 para operar el servicio de agua de agua en Veracruz y Medellín de Bravo

Xalapa, Ver.- Las protestas de pobladores de Jalcomulco lograron que en 2015 se evitara la construcción de una presa en el rio Los Pescados, donde Odebretch buscaba hacer negocios con la electricidad. En contraparte, la empresa obtuvo una concesión para operar el servicio de agua potable en la zona conurbada Veracruz-Medellín de Bravo por 30 años a través del Grupo MAS.

Grupo MAS, filial de Odebretch, solo tenía como oposición a mil 300 trabajadores sindicalizados del extinto Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) liderados por Angélica Navarrete, quien desde entonces advirtió las terribles consecuencias que tendría privatizar el agua potable en la zona conurbada de Veracruz y Medellín de Bravo.

Ocho años después del título de concesión, los habitantes de los dos municipios enfrentan falta de agua tanto en colonias como hospitales en medio de la temporada de estiaje. A esto se suman los señalamientos ciudadanos contra el Grupo MAS sobre una mala administración y la falta de inversión y supervisión en su infraestructura.

Las protestas por la falta de agua en domicilios y negocios, incluso, en hospitales como el de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV) y la Torre Pediátrica de Veracruz, se incrementaron sobre todo en las olas de calor que azotaron a la entidad Veracruzana.

El personal de ambos hospitales denunció de manera anónima que debido a las olas de calor y la falta de aire acondicionado trabajaron en condiciones infrahumanas, ya que los climas no enfriaban debido a la insuficiencia de agua para alimentar el sistema.

Aunque las quejas se dirigieron hacia los hospitales administrados por la Secretaría de Salud del estado, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez aclaró el pasado 27 de junio que el abasto de agua en ambos inmuebles está a cargo del Grupo MAS.

SE LES ADVIRTIÓ

Las consecuencias de la concesión que se le dio al Grupo MAS en 2016 fueron advertidas por los extrabajadores de SAS y su lideresa, quienes iniciaron paros y marchas desde 2015, cuando los cabildos de Veracruz, Medellín de Bravo y Boca del Río aprobaron la extinción del órgano de agua para darle paso a la filial de Odebrecth.

Otras advertencias que lanzaron los extrabajadores del extinto SAS, quienes no fueron recontratados cuando Gupo MAS asumió la administración del servicio de agua potable y saneamiento en la zona conurbada, fue la mala calidad de agua que se les brindaría a los pobladores de Veracruz y Medellín de Bravo.

En el informe general de resultados del proceso de fiscalización integral ejercido a Grupo Mas y ayuntamientos de Veracruz y Medellín De Bravo, que fue presentado en el Congreso del Estado el pasado 26 de junio, la empresa se declaró en “quiebra técnica” al perder el 80.90 por ciento de su capital total.

Además, el informe indica que “se constató la presencia de diversos contaminantes en el agua que suministran a los hogares, entre ellas, coliformes fecales y coliformes totales, así también, se identificó la presencia de sustancias como cromo y aluminio en las aguas que supuestamente tratan y posteriormente desechan al mar”.

“Se encontró que las tarifas publicadas en la página oficial de la empresa presentan un incremento superior al acordado en la propuesta económica ganadora. Además, no se pudo determinar el cálculo utilizado para el ajuste relacionado con la indexación de la inflación” dice el informe.

Las irregularidades identificadas van desde instalaciones completamente desmanteladas y sin operar, con colapsos en la estructura y equipos abandonados, hasta la falta de documentación que respalde el volumen de extracción de agua ni el cumplimiento de las autorizaciones correspondientes.

En temas económicos, el Grupo MAS incurrió en incumplimiento en la presentación de cifras en los informes financieros, ya que los estados de situación financiera presentados en los informes de auditoría de los años 2017 y 2018 no concuerdan en las cantidades de las cuentas contables, a pesar de tener la misma fecha de corte.

EL NEGRO HISTORIAL

El dueño del Grupo Odebrecht, Marcelo Odebrecht, fue detenido el 19 de junio de 2015 por su presunta participación en actos de corrupción. El escandalo escaló a nivel internacional, ya que la presunta red de corrupción se extendía por 10 países de Latinoamérica y África, entre ellos México.

La polémica no impactó de ninguna manera en los negocios que sostenía su empresa en Veracruz. Nueve días antes, es decir, el 9 de junio de 2015, se le concesionó el servicio de agua potable de los municipios de Veracruz y Medellín de Bravo por 30 años.

Unas semanas después, el 9 de julio de 2015, los ayuntamientos de Veracruz y Medellín de Bravo y el órgano de gobierno del extinto SAS firmaron el acuerdo Grupo Ambiental Pro Veracruz, para constituir la empresa Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (Grupo MAS), encargada de poner el capital económico para la transición e infraestructura de la red de agua potable y saneamiento en la conurbación.

Grupo Ambiental Pro Veracruz es una empresa registrada por Aguas de Barcelona, una empresa española. El Grupo Ambiental Odebrecht la registró de manera formal el 17 de julio de 2015 y nombró como su representante legal a Javier Chuman Rojas, señalado en Brasil participar en la red de corrupción de Marcelo Odebrecht en 10 países.

 

 

Javier Chuman Rojas fue una de las personas que se acercó a intentar negociar con los trabajadores del extinto SAS y que hicieron las negociaciones con las autoridades estatales para la consolidación de los dos proyectos que Odebrecht tenía en Veracruz, con la electricidad y el agua potable.

De manera oficial, Grupo MAS entró en operación el 17 de julio de 2016 en un evento inaugura en donde estuvieron presentes el exalcalde de Veracruz, Ramón Poo Gil y Javier Chuman como representante del Grupo Pro Ambiental Veracruz.

 

 

En ese banderazo inaugural, el exalcalde priista Poo Gil presumió una inversión de 10 mil 400 millones de pesos y prometió que las tarifas de agua no incrementarían hasta 2018.

¿Qué autoridades locales y estatales dieron la concesión?

En 2015, el ayuntamiento de Veracruz estaba a cargo de Ramón Poo Gil y el de Medellín de Bravo a cargo de Luis Gerardo Pérez Pérez; ambos fueron quienes firmaron el documento para la creación de la sociedad anónima del Grupo MAS y para que se le otorgara la concesión de 30 años.

El gobernador del estado era el también priista Javier Duarte de Ochoa, quien un año después de que se le entregó la concesión a Odebrectch y Aguas de Barcelona a través de Grupo MAS, huyó del país y posteriormente fue detenido por autoridades federales, acusado de los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa.

La relación entre Javier Duarte de Ochoa y Odebrecht venía entrelazándose desde años atrás, antes de 2014, cuando se dio a conocer el escándalo “Lava Jato” en Perú, por el que fue detenido Marcelo Odebrecht en  2015.

El “Lava Jato” fue un escándalo de casos de corrupción que involucró a diversas empresas acusadas de pagar moches a funcionarios públicos para ganar licitaciones de obras públicas.

¿Quién tiene la bolita?

Los informes de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) y, sobre todo, la presión social ante la mala calidad, las altas tarifas y pocas soluciones en el servicio del agua en los municipios de Medellín de Bravo y Veracruz, pusieron recientemente en tela de juicio la permanencia del Grupo MAS en la zona conurbada.

En el Congreso de Veracruz, los diputados señalaron que quienes tienen la posibilidad de revocar la concesión son los actuales alcaldes Patricia Lobeira Rodríguez y Marcos Isleño Andrade.

Cuitláhuac García Jiménez, gobernador de Veracruz, coincidió y señaló que son ellos quienes tienen que “jalarle las orejas” al Grupo MAS.