De datos abiertos y periodismo, nuevas narrativas

  • Eduardo Barrios

-Un ejemplo mexicano para ilustrar su potencial

¿Qué es el periodismo de datos?, la primera respuesta que puedo compartirles después de documentarme y llevar a cabo procesos cercanos a éste, con el proyecto periodístico ChecaDatosMx es que, el periodismo de datos constituye un campo emergente en una sociedad globalizada que tiene amplias posibilidades de respuesta eficaz del sector ante su propia crisis; que eleva la apuesta por la especialización.

Existen diversos documentos respecto de esta nueva forma de hacer periodismo, algunos manuales y relatos de pioneros en el tema, que, sin embargo, académicamente no alcanzan todavía, de acuerdo a especialistas -que comenzaron primero con investigaciones sobre el periodismo digital- a lograr un consenso para establecer una definición.

Por ahora no nos preocupemos por las convenciones académicas, sino por el potencial, como les decía, del tipo de periodismo, que requiere como base un equipo multidisciplinario que nutra la tarea del profesional entendido en un reto mayúsculo, pues necesita nociones en áreas tan diversas como la informática o estadística. Sin duda el periodismo de datos ayuda a establecer los puentes necesarios con aquellas.

Las oportunidades surgen cuando el manejo de datos da la pauta para narrar nuevas historias en una era de abundante información. Imagine usted que unos años después de creada la imprenta, los sectores que tenían mayor acceso a la información, se quejaban por la cantidad de títulos que debían revisar y consigna un libro de historia “son tantos que no tenemos tiempo ni de terminar de leer los títulos”.

Multiplique la cantidad de información que fluye ahora, elévela a la potencia que desee y entonces, dimensione la cantidad de información a la que estamos expuestos. Le doy una pista, abra su navegador, vaya a Google y teclee, no sé, la palabra “amor”, verá algo como esto: “276.000.000 resultados (0.49 segundos)”.

Los datos abiertos para los periodistas son de suma relevancia, pues si bien, no es de datos oficiales con lo único que soportará su trabajo, ayudan a establecer las primeras conexiones para confrontar cifras, entrelazarlas y habilitar rutas para encontrar y construir sentido a las informaciones.

En otro texto ya hemos abordado algunas características que deben cumplir los datos abiertos, no sobra recordar, que ellos potencian la innovación y el emprendimiento, en periodismo, la construcción de informaciones basadas en análisis de datos.

El periodismo de datos se observa importante en la medida en que desarrolla una mirada profunda sobre una temática donde el periodista sigue jugando un papel importante en el filtrado de la información, en los enfoques y formas para decir aquello que, como consigna el periodismo de investigación, “algunos no quieren que se diga o sepa”.

Es probable que se remueva aquí la idea de que: “todo periodismo es de investigación” para decir “todo periodismo lleva datos”, el asunto va más allá de la definición, como comentamos líneas arriba; implica una nueva metodología que, sin embargo, no mueve el propósito profesional del periodista.

Dice Tim Berners Lee, fundador de la World Wide Web, que el periodismo de datos es el futuro. Digamos que esa forma de entenderlos tiene que ver con una economía altamente complejizada, más el agregado digital que ha impactado desde hace algunos años a todo el mundo, en todos los sectores.

Como ejemplo del periodismo de datos quiero utilizar el trabajo periodístico del diario El Universal realizado en colaboración con el diario colombiano El Tiempo, titulado: “Desaparecidos”, cuyo esfuerzo logró rendir frutos con el premio Ortega y Gasset 2016 como mejor cobertura multimedia.

En el trabajo se narran las historias de algunas víctimas del crimen organizado y trata de personas en México y Colombia.

La fuerza del trabajo radica en su propio conjunto. Hacer visible la historia en términos de su relevancia social es una parte importante; analizar los datos y comenzar a descubrir aristas es otra; pensar desde el primer momento en cuáles son las herramientas y formas de presentar esa historia, es parte del reto.

De la historia vemos textos desgarradores sobre una chica en Reynosa, Tamaulipas que fue secuestrada y desaparecida.

En el análisis de datos que dan fuentes oficiales, nos informamos que, en México, siete personas desaparecen todos los días y que 5 de cada 10 tienen entre 11 y 30 años.

Logramos comprender la magnitud del problema cuando visualizamos la información desde un mapa de la República mexicana recorriendo por cada estado el drama lacerante de los desaparecidos.

Aunque el premio no es exactamente por su análisis de datos, lo es por su conjunto, es decir, por su valor periodístico y la necesidad de relatar y contextualizar un tema que mantiene herido y en el mayor de los casos, sin acceso a la justicia a miles de mexicanos.

Es tan solo una muestra de la magnitud del periodismo de datos, aprovechando este novedoso tema. Desde aquí vaya un abrazo al equipo ganador y una mención especial a Lilia Saúl y Emmanuel Landa a quienes tengo el gusto de conocer personalmente. ¡Enhorabuena!

Como siempre le digo. ¿Usted qué piensa?, lo invito a que me deje sus comentarios en mi cuenta de Twitter @EduardoBarrios_, allá hablamos #DeTodoEnDigital.

Clave Digital

La semana próxima abordaremos el drama veracruzano frente a una clase política indolente.