­
Federación y Veracruz minimizan desapariciones: colectivos | e-veracruz.mx | Periódico Digital de Noticias de Veracruz | México 2025 |

  • Municipios

Federación y Veracruz minimizan desapariciones: colectivos

  • Analuz Medina
Colectivos de madres buscadoras de Las Altas Montañas criticaron la apatía de las autoridades en la crisis de desapariciones.

Xalapa, Ver., 26 de marzo de 2025.- Colectivos de madres buscadoras que realizan jornadas de difusión en la región de Las Altas Montañas denunciaron que los gobiernos federal y estatal minimizan la crisis de desapariciones en México, que ya supera los 100 mil casos, y reducen la importancia de hallazgos en fosas clandestinas, como las descubiertas en el Rancho Izaguirre, Jalisco, y en Acultzingo, Veracruz.

Así lo señaló Olga Lidia Salazar Hernández, representante de los Colectivos Unidos por Amor a Nuestros Desaparecidos y Buscando Nos Encontramos Córdoba, quienes desde hace más de una década exigen respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos, en su mayoría jóvenes, en municipios como Tuxpan, Minatitlán, Poza Rica y Orizaba.

"Las autoridades de Jalisco y Veracruz ya se pusieron de acuerdo para negar este hecho, pero sabemos por nuestros propios compañeros que sí hay evidencia. En televisión y redes sociales vimos imágenes de pertenencias de personas desaparecidas, algunas reconocidas por sus familias en Veracruz. No sé si las autoridades no quieren hacer su trabajo o simplemente no les importa, porque no son sus familiares", denunció Salazar Hernández.

Jornadas de difusión y búsqueda

Como parte de su lucha, los colectivos realizan una jornada intensiva de búsqueda en varios municipios. Entre los casos más emblemáticos, buscan información sobre Renata Janeth, una niña de Sinaloa desaparecida en 2011 junto con su padre, madre y tío cerca de Córdoba, cuando tenía solo dos años.

Tras realizar actividades en Huatusco, ayer martes instalaron en Fortín un tendedero con lonas que muestran los rostros de personas desaparecidas. En los próximos días replicarán esta acción en Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco y Orizaba.

"Tenemos la esperanza de que Renata haya sido acogida por una familia de buen corazón. Hoy tendría 15 años y seguimos con la fe puesta en Dios de que pueda regresar a casa", expresó Salazar Hernández.

Las activistas también criticaron la negativa del gobierno a reconocer la magnitud del problema. "Hay pruebas de que siguen faltando muchas personas en sus hogares desde hace más de 10 o 15 años. En Veracruz, las desapariciones continúan y la mayoría de las víctimas son jóvenes y personas en edad productiva", señalaron.

El caso de Marion Ivette: 14 años sin respuestas

Olga Lidia Salazar Hernández busca a su hija, Marion Ivette Sampayo Salazar, desaparecida el 14 de enero de 2011 en Poza Rica. Su esposo falleció hace cuatro años sin conocer su paradero y hasta la fecha la Fiscalía no ha informado avances en la investigación.

"Nunca he dejado de buscarla. Sabemos que han pasado muchos años y tal vez el resultado no sea el que esperamos, pero queremos regresarlos a casa. En estos 14 años, la Fiscalía no tiene nada sobre mi caso ni sobre los de algunos de mis compañeros. Nosotros éramos una familia de cuatro, hoy nos falta Marion", lamentó.

Caso Gabriel Gómez: 14 años de impunidad en Orizaba

En Orizaba, la familia y amigos de Gabriel Gómez Caña, junto con el Frente Popular Revolucionario (FPR), realizaron una marcha y un mitin en el parque Castillo para exigir avances en su caso y denunciar la impunidad.

Gabriel desapareció hace 14 años, tras ser visto por última vez en el centro de Orizaba, cuando salía del parque Castillo y fue interceptado en la calle Madero.

"Desde entonces, su familia ha vivido una pesadilla y sigue esperando respuestas. Queremos sensibilizar a la sociedad y exigir que su caso no quede en el olvido", expresó Mario Rojas González, integrante del FPR.