• Estado

Mayoría de aspirantes al IVM son mujeres con perfil partidista

  • e-consulta Veracruz
A un año de que inició la actual administración se sigue el proceso de selección.

Xalapa, Ver.- Panistas, perredistas, priistas, ex alcaldesas y académicas aspiran a ser responsables del Instituto Veracruzano de la Mujer, que está a cargo de Sara Gabriela Hernández Palacios. 

A un año de que inició la actual administración se sigue el proceso de selección de la titular -que según lo dicho por las propias integrantes de los Consejos Consultivos y Social, está viciado de origen. 
 
Este viernes se dio a conocer el listado de quienes se inscribieron al proceso de selección que se tendrá que desarrollar a lo largo del mes de diciembre y en el que se planea una etapa de entrevistas los días 23 y 24 de diciembre. 

[relativa1]

Dentro de las aspirantes al cargo está Yolanda Olivares, quien es militante panista y ha participado en diversos procesos internos para de Acción Nacional para obtener una candidatura a la diputación local. 
 
Además se desempeñó como Secretaria de Promoción de la Mujer de Acción Nacional del Comité Directivo Estatal. 
 
Otra de las candidatas es la perredista Denisse Castán Hernández, e x directora del Instituto Municipal de la Mujer de Coatzintla, e x aspirante a la alcaldía de Coatzintla y Directora de la Preparatoria de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) en la zona norte. 
 
Castán Hernández es abogada de profesión y participó en el proceso interno del PRD para la alcaldía de Coatzintla. 


Martha Emilia Rodríguez, es abogada en materia penal y civil, se desempeñó al interior del Centro de Readaptación Social de Tuxpan y es Catedrática de la Universidad del Golfo de la zona norte. 
 
En el caso de Trinidad López, fue presidenta municipal de Alto Lucero, durante su gestión fundó y se desempeñó como secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Mujeres Munícipes. 
 
Además participa en el proceso Itzel Jurado, Especialista en Derecho, Integrante del Centro de Justicia Alternativa y Desarrollo de la Cultura, organismo extrajudicial que busca conciliar o llegar acuerdos entre partes en conflicto. 

Diana Álvarez, es doctora en Derecho Procesal por el Centro Mexicano de Estudios de Postgrado, Master en derecho procesal por el Centro Mexicano de Estudios de Posgrado y Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana. 
 
Se ha desempeñado como Encargada del Despacho de la Consejería de Asuntos Legales de Gobernador del Estado de Veracruz y como catedrática del Instituto de Administración Pública del Estado de Veracruz y ex candidata a la alcaldía de Poza Rica por el PRI. 
 
En el caso de Rosalba Hernández Hernández fue Subdirectora en materia de asuntos indígenas y género del Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública, se le designó como Jefa de la Unidad Jurídica de esta Comisión, y fue Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. 
 
Es hablante de la lengua náhuatl variante dialectal de la sierra de Chicontepec; entiende y habla la lengua inglesa; es licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana; cuenta con la Maestría en Desarrollo Regional por el Colegio de Veracruz; es Doctora en Derecho por el Instituto Universitario Puebla. 

[relativa2]

Otra aspirante es Irma del Carmen Guerra Osorno quien forma parte del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (UV). 

Se registró Rosa Hilda Rojas Pérez, quien fue ex subprocuradora de Asuntos Indígenas, ex consejera de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), aspirante a integrar la Comisión Estatal de Víctimas y siempre ha estado ligada al partido Revolucionario Institucional. 
 
Finalmente aparece en la lista Sara Gabriela Palacios Hernández, quien es encargada de despacho del IVM. 

Su desempeño ha sido muy cuestionado por las feministas en el Estado, y mantiene una mala relación con los medios de comunicación y para evitarlos ha “argumentado” que tiene que ir al baño para evitar hablar sobre los feminicidios o las alertas de género.   

Avc |Foto: Crónica de Xalapa

[relativa3]