• Nación

NSJP no abrirá puertas de las cárceles: ex procurador

  • La Silla Rota
'La gente está espantada, creen que van a abrir las puertas del reclusorio y van a salir todos corriendo, y eso, no es así': Rodolfo Félix

MARLENE VALERO

En los últimos días, la población se ha mostrado alarmada ante la posible salida de más de 4 mil reos de las cárceles en todo el país, de acuerdo con la advertencia de algunas autoridades, incluido el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Sin embargo, esto no será así. El exprocurador capitalino, Rodolfo Félix Cárdenas (2006-2008), afirmó que es una psicosis sin fundamentos, ya que se trata de personas que se encuentran en prisión preventiva en lo que dura su juicio, principalmente por delitos no graves, además de que no habrá libertades anticipadas de reclusos.

"Se menciona que van a salir muchas personas, 4 mil personas, en la CDMX. Entonces, ¿qué observamos? La gente está espantada, creen que van a abrir las puertas del reclusorio y van a salir todos corriendo, y eso, no es así. Lleva un procedimiento, y además no es obligatorio la libertad, esto no es así. No hay que alarmarse", manifestó.

En entrevista con La Silla Rota, el abogado penalista por la Escuela Libre de Derecho explicó que el año pasado, cuando se implementó oficialmente en todo el país en Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), se reformó el Código Nacional de Procedimientos Penales para dar la oportunidad a quienes estaban procesados en el viejo sistema, de revisar sus casos en la nueva modalidad.

Ante esto, personas en prisión preventiva, en todo el país solicitaron una audiencia para buscar su libertad en lo que se lleva a cabo su proceso judicial. Sin embargo, los jueces lo rechazaron, sin siquiera dar la oportunidad.

Por esta razón, debido a la discrepancia que había de abrir los casos o no, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los jueces debían dar pie a las audiencias y revisar cada una de las solicitudes, agregó.

El exprocurador que señaló que, a partir de esto, los jueces escucharán a cada uno de las personas que buscan llevar su proceso en libertad, pero será bajo distintos requisitos, como el tipo de delito, si hay riesgo de fuga o si se pone en peligro a la víctima.

"Al pedir esta audiencia, va a ir la víctima con su abogado, el ministerio público, el defensor y el procesado. Va a exponer porque quiere alcanzar la libertad mientras se lleva a cabo su proceso judicial. En ese debate, el juez tiene que revisar distintos requisitos, uno de ellos, es el riesgo de que el detenido se dé a la fuga; que la liberación no implique un riesgo para la víctima, si lo hay, el juez la va a negar. No tiene que haber riesgo tampoco que se entorpezca la investigación. En todo esto, el juez no está obligado a dar la libertad", subrayó.

Rodolgo Félix mencionó que en caso de que se den estas libertades por los jueces, bajo todos estos criterios, se tratará de delitos no graves como: fraude, abuso de confianza, despojo, entre otros.

Además, señaló que si se otorgan las libertades, no quiere decir que el proceso judicial por el que atravesaban ya culminó y se absolvieron sus delitos; sino que estará libre mientras se determina su culpabilidad. Si resulta el autor de los hechos, comprobado por las evidencias, será recluido en una cárce.

Por otra parte, Félix Cárdenas dijo que en la Ciudad de México, debido a las penas que conllevan y los criterios que se establecían con el viejo sistema, quien cometía estos delitos no tenía derecho a llevar su juicio en libertad; es decir, era por oficio prisión preventiva.

"La CDMX antes tenía una regla para la libertad provisional de las personas, que se conocía como el término medio aritmético de la pena de prisión, que no debiera ser más de 5 años. Esa regla solo existía en la ciudad, entidad con las penas más altas del país. El término medio aritmético excedía los cinco años de prisión, en al menos el 80% de los delitos. Por eso, mucha gente en la ciudad, con el viejo sistema, no tenía derecho a llevar el proceso en libertad", mencionó.

En este sentido, Félix Cárdenas llamó a la ciudadanía y a las autoridades, a dar un voto de confianza a los jueces, quienes harán un trabajo profesional al momento de analizar los casos y otorgarán las libertades apegados a derecho.

"Los jueces serán cuidadosos cuando existan solicitudes de personas que cometieron delitos que pongan en peligro a la sociedad, como la extorsión, portación de armas, entre otros. Los jueces van a actuar con responsabilidad. Hay que darles un voto de confianza a los jueces; un país que no confía en sus jueces, está perdido, son los únicos que están para proteger nuestros derechos, no hay más", dijo.

El exprocurador pidió diferenciar este proceso, de personas que no han sido sentenciadas aún, pero se encuentran en prisión preventiva, a las preliberaciones. Estas últimas, de reclusos que están cumpliendo su condena, pero por buena conducta o edad, son liberados antes de que terminen sus años de prisión.

De igual manera, el abogado penalista propuso transparentar el proceso y publicar cuántos casos de libertad mientras llevan a cabo su proceso judicial se otorgaron y por qué delitos, con el fin de mantener informada a la ciudadanía.

Mi propuesta es que se transparente este proceso, después de que se sembró este pánico. Publicar cuántos casos se revisaron, en cuáles se dieron la libertad y qué delitos son. Vamos a pensar que, en dado caso, otorguen la libertad, no a 4 mil, sino a 8 mil, 10 mil, pero qué tipo de delito cometieron estas personas, la mayoría serán defraudadores, detenidos por despojos, abusos de confianza. No van a salir a ser un peligro a la sociedad", sentenció.

Debate sobre portación de armas

Sobre los cuestionamientos entorno al delito de portación de armas y la propuesta de reforma por parte de la Conferencia Nacional de Gobernadores, presidida actualmente por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el exprocurador Rodolfo Feélix Cárdenas dijo no coincidir con ello.

Explicó que las peticiones de libertad por los delitos de portación de armas de uso exclusivo del Ejército, no se otorgarían por parte de los jueces.

Sin embargo, advirtió que la propuesta de la Conago daría el pase libre para que policías puedan "plantar" armas a una persona, la cual no tendría derecho a defenderse.

Rodolfo Félix detalló que en el viejo sistema, la portación de este tipo de armas era considerado delito grave, por lo que se le daba por oficio prisión preventiva. En el nuevo sistema penal, también es catalogado como grave, pero no esta medida, sino que se le da oportunidad a la persona de una audiencia y otras medidas cautelares, considerando la evidencia.

Así, si una persona es víctima de la ´siembra´ de armas por parte de la policía, podrá defenderse y no irá directo a la cárcel; a diferencia de lo que propone la Conago, donde exigen prisión preventiva oficiosa.

"Los que conocemos los procesos técnicos, decimos no más prisión preventiva. Creemos que la propuesta de la Conago no tiene una base sólida. Mi propuesta no es boicotear la de la Conago, conozco lo que ha sucedido, por desgracia en nuestro país, han sucedido casos en los que la policía le siembran armas a las personas. Con eso ya lo desgraciaron, porque se irá a prisión preventiva, no va a debatir su libertad, no tiene derechos, lo que tenemos que tener es un control judicial, apostamos que la persona tenga el derecho a defenderse, porque es más fácil fabricar un culpable, que encontrar al verdadero", resaltó.

Pero, por otro lado, si es una persona a la que además de armas de uso exclusivo del Ejército, tiene antecedentes penales, le encontraron droga, granadas u otra ilegalidad en su arresto, el juez decidirá entonces que amerita la prisión preventiva, concluyó el exprocurador.

Con información de La Silla Rota 

[relativa1]

[relativa2]

[relativa3]