- Ecología
Tras la identificación genética de la flora en Veracruz
Investigadores de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajan en un proyecto para obtener los códigos de barras genéticos de la flora de la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Para ello, hasta el momento han colectado y enviado, para ser analizadas en los laboratorios de este instituto, más de 300 muestras de especies diferentes.
La región de Los Tuxtlas, Veracruz, que siguiendo el contorno de la costa ocupa una extensión de 90 kilómetros, tiene en general una vegetación conocida como selva alta perennifolia, aunque también es posible encontrar bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña, manglares, dunas costeras y selva media (entre 15 y 30 m) o selva baja (menos de 15 m) que está conformada por una vegetación más seca.
La investigadora Rosamond Coates, jefa de la Estación y responsable de las Colecciones de referencia de Mamíferos, Aves e Insectos, explicó en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias, que esta etapa de colecta se enfocó en las que tienen flor o fruto, “las buscamos dentro de la Estación y en las demás áreas que componen Los Tuxtlas, posteriormente las revisamos, etiquetamos, prensamos, secamos, montamos e identificamos”.
El código de barras genético es una herramienta para la identificación de especies, y puede ser definido como una secuencia de un fragmento corto y estandarizado de ácido desoxirribonucleico (ADN) que se puede obtener de cualquier tejido (hojas, músculo, piel, plumas o pelo). En este caso los investigadores requieren un fragmento de la hoja (aproximadamente de un centímetro), mismo que es colocado en una bolsa con silica gel, la cual es sellada con la anotación del número de la colecta correspondiente.
Lo anterior se debe a que los códigos de barras genéticos no son únicamente las secuencias de ADN, sino que llevan asociado el nombre de la especie identificada por un experto, la localidad en donde se colectó, la fecha, quién identificó el material y la fotografía del organismo, además tiene que haber un organismo de respaldo en algún museo o colección que le dé certidumbre a la información genética, a esta base de datos se le denomina biblioteca de referencia.
Uno de los objetivos del proyecto es tener los códigos de la diversidad florística tanto de la Estación como de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, señaló la investigadora, quien además comentó que en la página del Consorcio de Códigos de Barras de la Vida (CBOL por sus siglas en inglés), que es un organismo encargado de promover el uso de esta herramienta y de la construcción de una base de datos global de códigos de barras, ya se tienen alrededor de 60 códigos de especies de plantas de la Estación.
Álvaro Campos Villanueva, responsable de la colección botánica de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, albergada en un herbario y un invernadero, destacó que para el inventario florístico de la región de Los Tuxtlas, incluyendo a la Estación (con 644 hectáreas) y a la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, también se tomaron en cuenta las especies introducidas en la región, debido a su relevancia medicinal y que en ocasiones se vuelven silvestres en la zona.
El investigador, quien colabora con Rosamond Coates en los proyectos “Código de Barras de la Vida para la flora de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas” que inició en el 2011 y “Código de barras genético de la flora de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas y sus inmediaciones” que comenzó en el 2009, mencionó que si bien en diferentes trabajos se calculan alrededor de 3 mil especies distintas de plantas para la región de Los Tuxtlas, “hasta ahora hemos alcanzado una lista, ya con ejemplares de alrededor de 2 mil 500 especies y si la predicción de los especialistas es correcta nos faltan colectar alrededor de 500 especies”.