Sucesión, bajo Sistema Nacional Anticorrupción
- Rafael Arias Hernández
Faltan 565 días. 78 semanas. 18 meses.
Que nadie se diga engañado. A una semana de las elecciones federales, cuyos resultados están vinculados con la SUCESIÓN EN VERACRUZ, entre otros, tres hechos sobresalen.
El primero, que en el país no sólo abunda y sobra ineficiencia y delincuencia, sino que al mismo tiempo, evidentemente, falta buen gobierno en todos los ámbitos (federal, estales y municipales), así como en sus poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); y también, hay que reconocer, que órganos ciudadanos y los llamados autónomos están siendo cada vez más cuestionados, porque simplemente no funcionan o lo hacen al mínimo. Todo esto y más frente a uno de los problemas centrales de las y los mexicanos. Problema, mundialmente conocido, como lo es el de la proliferación en México de la irresponsabilidad, ineptitud, corrupción, complicidad, delincuencia e impunidad gubernamentales. Aprobar nuevas leyes, reiterar buenos deseos, no castigar a culpables y socios, insistir en simulación, así como en la evasión de responsabilidades oficiales no resuelve nada, sólo aumenta malestar, inconformidad e indignación social.
No hay duda, las y los veracruzanos en la sucesión gubernamental recurrirán y se apoyaran en el naciente Sistema Nacional Anticorrupción, para intentar deshacerse y evitar ineficientes y delincuentes. No a sucesión de tapaderas.
Segundo, que la democracia mexicana, es más cara, simuladora y menos representativa, con negado o escamoteado derecho ciudadano a evaluar y revocar mandato. En lo general, no alcanza objetivos y metas, tanto de identificación de la mayoría, como de fortalecimiento de la participación ciudadana y social y, lo que es determinante, baja en muchos actos de gobierno credibilidad y confianza. Por tanto, crece la pérdida de legitimidad. Preocupante su transformación en partidocracia, en la que salvo aislados y contados casos, es usual que partidos políticos se convierten en concesiones, franquicias y hasta negocios personales, familiares o de grupo; mientras militantes y simpatizantes, así como la sociedad en general, son traicionados y desatendidos en su derecho a autentica representación y participación públicas. El juego de las elecciones en Veracruz no es ni será exclusivo de los partidos políticos. Urgen más ciudadanía y Sociedad participativas.
Y tercero, que la centralización de las decisiones políticas sigue aumentando, sobre todo ante la probada ineficiencia y deshonesto desempeño de los ámbitos estatales y municipales que también, excepciones aparte, no sólo no funcionan, sino que su indisciplina financiera y su cuestionada forma de administración siguen mal gastando, saqueando y endeudando más a estados y municipios, mientras las necesidades, los reclamos y la inconformidad social crecen. El centralismo está fuertemente presente en la sucesión veracruzana.
Fácil pronosticar, que el futuro de los gobiernos estatales está condicionado al ancestral centralismo que ahora usa y abusa, de entre otros, a comisionados, que de hecho son virreyes temporales; o la efectividad y alcances de algún PACTO, sea público y conocido, o secreto y reducido.
LO IMPORTANTE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
Así, en LA SUCESIÓN EN VERACRUZ se intensificarán promociones y presencias de aspirantes y suspirantes, entre ellos algunos presuntos responsables, prófugos potenciales y hasta cínicos reciclados, amparados en la impunidad, hasta hoy efectiva. Importante recordar que muchos expirantes son ya, candidatos a denuncia, proceso y sanción ante el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción. Presumida, anunciada, retrasada y recortada acción que, si no justifica con algunos o muchos en la cárcel, simplemente se comprobará que nace muerto y es simulación.
En fin. Lo importante, lo determinante se hará y tiene que hacer presente. Esto es, la opinión y voluntad de las y los veracruzanos que son, a fin de cuentas, quienes padecen y pagan las consecuencias de malos y peores gobernantes.
Se harán presentes viejas y nuevas necesidades y problemas no atendidos ni resueltos. Y también logros y avances, errores y retrocesos. Importante identificar y separar unos de otro, para no perder lo alcanzado y que tanto recurso y trabajo a costado.
Eso es lo importante y a lo que deben responder con hechos aspirantes y suspirantes, no con conocidas y desgastadas declaraciones. No con simulación y evasión, distracción y entretenimiento, mucho menos con complicidad e impunidad pactadas o convenidas.
Atender las múltiples necesidades, inconformidades y reclamos de la población es, a fin de cuentas, prioritario.
*Academico.IIESES-UV@RafaelAriasH
Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasHdez.
Anteriores

Actualmente es Investigador del IIESES y maestro de la Facultad de Economía de la UV.
Cuenta con Licenciatura en Economía, por la Universidad Veracruzana. Obtuvo mención honorífica Cum Laude. Maestría en Economía con especialización en Desarrollo Regional y sub especialización en Historia del Pensamiento Económico. Salt Lake City, Utah. USA. Diplomado por la U.V. en “Habilidades del Pensamiento”. Alta Dirección AD2 Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. (IPADE). Becario en los programas Lincon-Juárez y LASPAU. Asesor académico y maestro de Enseñanza Media, Esc. De Bachilleres Noc. “Art. 3º Constitucional”, Xalapa, Ver. Maestro en la Facultad de Economía, y de la Maestría en Desarrollo Regional. Historia Económica, Desarrollo Económico, Desarrollo Regional, Taller de Investigación, Metodología, Habilidades del Pensamiento y otras cátedras. Maestro en “Técnicas de Debate” de la maestría en Acción Política y Administración Pública, de la Universidad Anáhuac. Xalapa, Ver.
Director General Técnico y Secretario General de la Universidad Veracruzana.
En el Gobierno Federal, fue Delegado Estatal de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en Veracruz, y Director de Desarrollo Regional en SPP. En el Gobierno del Estado de Veracruz ha sido Asesor Económico, Jefe de Prensa y Comunicación Social, Director General del Instituto Veracruzano de Cultura, Director General de Industria, Comercio y Estadística, Coordinador de Participación Ciudadana, Coordinador Ejecutivo del Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEVER). SEFIPLAN, (2010)
Miembro de diversas Asociaciones Civiles y ciudadanas, como el Colegio de Urbanistas y Planificadores, el Colegio de Economistas; la Fundación Cambio XXI A. C.; y de la Fundación Colosio A.C. Colaborador de diversas revistas y publicaciones académicas. Articulista de diversos periódicos, y de otros medios de comunicaciones nacionales, estatales y municipales.
Otras Opiniones
-
Jazz BustamanteMarcha del orgullo en Veracruz puerto
-
José Luis Ortega VidalDomingo 5 de junio: entre el empate técnico y la muerte como recurso pre-electoral
-
José Luis Ortega Vidal7 de junio: periodismo, hipocresía, poder y dinero son “amor”, la muerte y 'la libertad de expresión'
-
José Luis Ortega VidalUn emblemático inicio de campaña en el Sur de Veracruz: ¿seguiremos agarrándonos de tarugos nosotros mismos?
-
La corrupción que en Veracruz se solapa