­

  • Municipios

En Veracruz también se extermina a desaparecidos y no se investiga: madres buscadoras

  • Francisco de Luna
De 2018 a 2023, Veracruz ocupó el primer lugar en número de fosas clandestinas; en e-consulta Veracruz te contamos un resumen.

Xalapa, Ver.— En Veracruz existen campos de exterminio que no han sido investigados, entre ellos Colinas de Santa Fe y el campo de entrenamiento de grupos delincuenciales en el rancho San Pedro, municipio de Acultzingo, ubicado en la zona central montañosa.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_12.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_12.png

Los colectivos de búsqueda en la entidad volvieron a movilizarse tras la noticia del rancho “Izaguirre” en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron localizadas cientos de prendas que pertenecieron a personas desaparecidas.

Diversos pronunciamientos han surgido, como el de Araceli Salcedo Jiménez, vocera del colectivo Familiares de Desaparecidos Orizaba-Córdoba, quien señaló que en el territorio estatal hay campos de exterminio que no han sido investigados.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_1.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_1.png

“Desafortunadamente, el tema de fosas clandestinas en el estado de Veracruz es como en todo México. Ha ido creciendo cada día más y más. Desde hace mucho tiempo recuerdo las palabras de una agente del Ministerio Público en la SEIDO que me decía: ‘Señora, el día que empiecen a cavar en Veracruz, va a ser la fosa clandestina más grande de todo el país’, y yo creo que así será, porque así se ha venido presentando”, expresó.

Araceli Salcedo Jiménez emprendió un largo camino en la búsqueda de su hija, Fernanda Rubí Salcedo Jiménez, quien desapareció el 7 de septiembre de 2012 en Orizaba a los 21 años de edad.

 

El colectivo Familias de Desaparecidos acompaña un promedio de 250 casos de desaparición. Con las labores de búsqueda han logrado encontrar fosas clandestinas, donde han sido halladas 26 personas que posteriormente fueron entregadas a sus seres queridos.

Rancho San Pedro, posible cementerio olvidado

En septiembre de 2014, un grupo de militares, marinos y policías de Veracruz detectó y aseguró un campo de entrenamiento en Acultzingo, donde detuvieron a 33 presuntos criminales y abatieron a tres más en un enfrentamiento.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_2.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_2.png

De manera oficial, durante el gobierno del priista Javier Duarte de Ochoa, se informó que el centro de entrenamiento estaba en el rancho San Pedro, colonia Emiliano Zapata, a un costado de la carretera de Orizaba a Tehuacán, Puebla, donde fueron capturados integrantes de grupos criminales.

“El campamento fue detectado mediante trabajos de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina-Armada de México y la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Los detenidos eran adiestrados en el uso de armamento”, precisó el gobierno de Veracruz en un comunicado.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras.png

Los colectivos señalan que este predio no ha sido investigado y consideran que podrían hallarse indicios, aunque ya han pasado once años desde su ubicación en la zona montañosa.

El horror en su máxima expresión

Victoria Delgadillo Romero, representante del colectivo Enlaces Xalapa, calificó como “desgarrador” lo que ocurre en estos lugares, describiéndolos como “casas de exterminio”. Expuso que el rancho Izaguirre en la localidad de Estanzuela es una propiedad donde sufrieron muchas personas inocentes.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_6.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_6.png

Recordó que, al igual que en Jalisco, los colectivos en Veracruz han encontrado fosas en predios como La Guapota, en Úrsulo Galván; Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz; y La Gallera, en el municipio de Tihuatlán.

De 2018 a 2023, Veracruz ocupó el primer lugar en número de fosas clandestinas con 344; le siguieron Colima (308), Sinaloa (283), Guerrero (238) y Michoacán (228), según registros de los familiares de personas desaparecidas.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_4.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_4.png

Por ello, consideran que Veracruz se ha convertido en el cementerio clandestino más grande del país, con un promedio de 700 fosas descubiertas en los últimos 17 años.

En estos cementerios clandestinos, Victoria Delgadillo busca a su hija Yuneri Citlally Hernández Delgadillo, desaparecida el 28 de noviembre de 2011. La joven es una de las 7,500 personas desaparecidas en la entidad, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Las fosas clandestinas

Los distintos colectivos de búsqueda han encontrado fosas clandestinas en:

  • Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz (2016), donde se hallaron 298 cuerpos.
  • La Barranca de la Aurora, en El Lencero, Emiliano Zapata (2016).
  • Arbolillo, Alvarado (2017), con más de 300 cuerpos.
  • La Gallera, Tihuatlán (2017), donde se localizaron casi 50 mil restos óseos.
  • La Guapota, Úrsulo Galván (2019), con 186 restos humanos.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_7.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_7.png

Estos cementerios clandestinos son considerados entre los más grandes del país, según declaraciones de diversos integrantes de colectivos de búsqueda. Aunque se han extraído restos humanos, no todos han sido entregados a sus familias, señaló Victoria Delgadillo.

En el caso de Úrsulo Galván, el alcalde Eder Jero Hernández informó que trabajan en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE) en el predio de La Guapota, donde siguen buscando restos humanos.

“En La Guapota se sigue trabajando en coordinación con la Fiscalía. El Ayuntamiento ha recibido algunas solicitudes y sí, se sigue coordinando para trabajar en el lugar”, indicó.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_8.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_8.png

Los colectivos estiman que en este predio habría al menos 72 puntos positivos de restos humanos enterrados clandestinamente. En febrero de 2025, se llevaron a cabo nuevas exploraciones en el sitio.

Argenis Yosimar y Jesús Viveros

Fabiola Pensado expresó que la noticia del hallazgo en el rancho Izaguirre la llenó de horror. “Las fotos no nos dejaron dormir al pensar en el sufrimiento de las personas en ese campo de exterminio”, dijo.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_9.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_9.png

Su hijo, Argenis Yosimar Pensado Barrera, desapareció el 16 de marzo de 2014 en Xalapa. Antonio de Jesús desapareció el 14 de marzo del mismo año en Vega de Alatorre, cuando visitaba a su padre.

Fabiola Pensado exige a la gobernadora Norma Rocío Nahle García y al secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, un plan específico para el procesamiento de los restos recuperados en La Barranca de la Aurora y en el Panteón Palo Verde de Xalapa.

La Gallera en Tihuatlán

“Es un lugar tan difícil, donde acabó mucha gente, donde posiblemente terminaron nuestros familiares”, cuenta Maricel Torres Melo, del colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_10.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_10.png

Las búsquedas en el norte veracruzano se han centrado en predios como La Gallera, donde en 2017 se localizaron más de 50 mil fragmentos de huesos humanos. En el sitio hallaron cráneos y osamentas quemadas.

Maricel Torres busca a su hijo, Iván Eduardo Castillo Torres, desaparecido el 25 de mayo de 2011 en Poza Rica. Él tenía 17 años y cursaba el tercer semestre de preparatoria cuando se perdió su rastro.

Más de 5 mil fosas en México

Según el mapa de Hallazgos de Fosas Clandestinas elaborado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), desde 2006 hasta abril de 2023 se localizaron 5,698 fosas en todo el país.

En los últimos 19 años, se han contabilizado más de 107,204 personas desaparecidas en México. Las fosas clandestinas se han convertido en puntos clave para la búsqueda de personas desaparecidas, ya que permiten su identificación mediante la exhumación de los restos.

veracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_11.pngveracruz-desaparecidos-madres_buscadoras_11.png