­

  • Estado

¿Por qué las mujeres tomarán las calles en Veracruz este 8M?

  • Alba Alemán
Las colectivas feministas en Veracruz están listas para la próxima marcha del 8M en Veracruz. Te contamos los motivos de su movimiento.

Xalapa, Ver. — Presupuestos bajos, feminicidios, leyes en la congeladora, derechos obtenidos a medias, una ola de desapariciones y Alertas de Género que no han sido atendidas forman parte del contexto que viven las mujeres en pleno 2025 en Veracruz y que llevarán a las mujeres a tomar las calles nuevamente este 8M

Veracruz ha sido escenario de numerosas luchas por los derechos de las mujeres, enfrentando grandes desafíos en términos de violencia de género, impunidad y discriminación estructural. Las feministas en esta región han liderado incontables protestas, marchas y campañas para exigir justicia, visibilidad y la implementación de políticas públicas eficaces que aborden la violencia machista.

8m-veracruz-violencias_2.png8m-veracruz-violencias_2.png

A menudo, las feministas son vistas como una amenaza para el orden tradicional y enfrentan ataques, violencia simbólica e incluso amenazas directas. Las movilizaciones y demandas han sido calificadas, en algunos casos, como radicales, generando debates polarizados en la sociedad veracruzana. Sin embargo, esto no ha impedido que continúen organizándose para cabildear leyes y salir a protestar.

Para este próximo 8 de marzo, colectivas feministas en todo el estado han convocado nuevamente a tomar las calles, a 7 años de que el movimiento feminista cobrara fuerza a gran escala en el estado. 

8m-veracruz-violencias.png8m-veracruz-violencias.png

A continuación, se presentan algunas de las razones por las cuales las mujeres marcharán.

¿Cómo inició el movimiento feminista en Veracruz?

En 2018, las mujeres de Veracruz comenzaron a organizarse. Dos años antes, en 2016, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) declaró la primera Alerta de Violencia de Género (AVG) por feminicidios, y en 2017, la segunda AVG por agravio comparado. A raíz de esto, las mujeres, especialmente en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, empezaron a formar colectivos. En otras ciudades como Xalapa, los grupos organizados de mujeres ya existían.

El 8 de marzo de 2018 se llevaron a cabo las primeras marchas multitudinarias en contra de la violencia de género. Incluso desde Veracruz surgió la propuesta del paro nacional de mujeres para el 9 de marzo de 2019, acción que fue replicada en varios estados del país.

8m-veracruz-violencias_4.png8m-veracruz-violencias_4.png

Si bien estas movilizaciones lograron que en 2021 el Congreso local despenalizara el aborto hasta las 12 semanas de gestación y ampliara las causales, la segunda AVG por agravio comparado no ha sido retirada. Esto se debe a que, a pesar de contar con la ley a su favor, las mujeres continúan siendo revictimizadas por el sistema de salud cuando buscan interrumpir un embarazo.

Las AVG y sus trabas

La primera AVG por feminicidios fue declarada durante la administración de Miguel Ángel Yunes Linares el 23 de noviembre de 2016, debido al elevado número de mujeres asesinadas. Sin embargo, fueron los colectivos feministas quienes reunieron los datos y presentaron la solicitud a la CONAVIM, organismo de la Secretaría de Gobernación Federal. Esta alerta fue impuesta a 11 municipios y al Gobierno de Veracruz.

El 13 de diciembre de 2017 se declaró la segunda AVG por agravio comparado, pues las leyes de aquel momento violaban los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en comparación con otros estados donde el aborto era permitido hasta las 12 semanas por decisión personal. En septiembre de 2021, el Congreso local realizó modificaciones legislativas, pero hasta la fecha no se han cumplido en su totalidad.

8m-veracruz-violencias_3.png8m-veracruz-violencias_3.png

Para la investigadora y feminista Estela Casados, una de las principales razones por las que ambas alertas siguen vigentes es la falta de compromiso de las autoridades para hacer valer la ley.

Respecto al feminicidio, Casados enfatiza que la clave es garantizar seguridad, prevención, justicia y reparación, con sanciones ejemplares para los agresores y un acompañamiento sensible a las víctimas en su búsqueda de justicia. Sin embargo, persisten la revictimización y el maltrato institucional.

En cuanto al agravio comparado, señala la falta de capacitación del personal del sistema de salud, pues cuando una mujer busca interrumpir un embarazo, la atención debería ser de calidad y con calidez. No obstante, persisten los prejuicios, la injusticia y el maltrato, afirma.

8m-veracruz-violencias_5.png8m-veracruz-violencias_5.png

A estas dos alertas está por sumarse una tercera, solicitada por colectivos feministas, enfocada en la desaparición de mujeres. Actualmente, la CONAVIM está en las últimas fases de análisis, tras realizar visitas a Veracruz y evaluar los resultados de un informe.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNDP), en Veracruz hay un total de 4,724 mujeres desaparecidas. Los municipios con mayor número de casos son Xalapa, Córdoba, Poza Rica, Coatzacoalcos, Veracruz y Orizaba. Este último es el único que no figura entre los municipios con más homicidios dolosos en la entidad, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Falta de compromiso

Aunque los gobiernos se han autodenominado “feministas”, la falta de acciones concretas los desmiente, sostiene Monserrat Díaz, integrante de la colectiva Feministas Xalapa. Explica que la falta de compromiso se refleja en los bajos presupuestos asignados anualmente para atender la violencia contra las mujeres.

8m-veracruz-violencias_7.png8m-veracruz-violencias_7.png

Otra problemática es la designación de titulares en áreas de género e institutos municipales de la mujer a personas sin perspectiva de género, como parte de favores políticos. Incluso, municipios como Cotaxtla, Puente Nacional y Paso de Ovejas carecen de institutos que atiendan a las mujeres de comunidades rurales.

El Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) se encuentra acéfalo desde 2019, cuando María del Rocío Villafuerte fue nombrada encargada de despacho al inicio del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez. Organizaciones feministas exigieron que se realizara el nombramiento conforme a la ley, a través de una terna, pero esto nunca ocurrió.

Con la llegada de la gobernadora Rocío Nahle García, las colectivas esperan que el nombramiento se haga pronto y que la persona designada tenga como prioridad la perspectiva de género y la implementación de políticas públicas en favor de las mujeres veracruzanas.

8m-veracruz-violencias_6.png8m-veracruz-violencias_6.png

Leyes pendientes para las mujeres

Si bien el Congreso local ha avanzado en el reconocimiento de derechos como la despenalización del aborto y la tipificación de diversas formas de violencia, aún hay muchas leyes pendientes. Algunas ya fueron presentadas en tribuna, mientras que otras siguen en la congeladora.

  • Ley Monse: Propone modificar el Código Penal para evitar la impunidad y que personas cercanas a feminicidas eludan la justicia. Presentada el 30 de mayo de 2022 y dictaminada en noviembre de ese año, quedó pendiente desde la pasada legislatura.

  • Ley Vicaria: Busca reconocer la violencia vicaria, definida como cualquier daño infligido a hijos, ascendientes o dependientes económicos para dañar a una mujer. Presentada en enero de 2025 por diputadas de Morena con apoyo de colectivas, sigue sin ser votada.

  • Fiscalía de Feminicidios: La diputada Maribel Ramírez Topete, de Movimiento Ciudadano, propuso en noviembre de 2021 la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Procuración de Justicia, pero nunca fue votada y permanece en la congeladora.

8m-veracruz-violencias_1.png8m-veracruz-violencias_1.png

Hasta ahora, los cambios discutidos en la Fiscalía General del Estado (FGE) no incluyen la creación de esta fiscalía especializada, lo que demuestra la falta de voluntad para atender la crisis de violencia de género en Veracruz.