- Política
Lo que debes saber sobre elección judicial en Veracruz
Veracruz, Ver.- Miles de mensajes políticos comienzan a inundar las redes sociales y en unos meses más estarán en calles, televisión y radio en Veracruz, lo que anuncia el proceso electoral, el cual, este año suma los comicios judiciales tras una dura batalla legislativa a finales del sexenio pasado.
El próximo 1 de junio de 2025, se votarán mil 192 cargos públicos, de los cuales mil 54 corresponden a cargos municipales en los 212 ayuntamientos, así como 21 magistrados y 72 jueces del Poder Judicial del Estado de Veracruz (PJEV). También se renovarán 45 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Será una elección histórica y sin precedentes, ya que la población tendrá la oportunidad de elegir directamente a magistrados, jueces y juezas tanto en el ámbito estatal como en el federal.
La elección será organizada por el Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE).
El INE también se encargará de supervisar la elección de jueces y magistrados.
En el tema de las elecciones judiciales para Veracruz, serán renovadas: 21 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje de Veracruz, además de 72 puestos en juzgados de primera instancia.
Sin embargo, a cinco meses de que se lleve a cabo todo el proceso, aún hay vacíos en la regulación de las elecciones judicial, lo cuales deberán ser atendidos por el Congreso.
¿Cómo se darán a conocer?
A menos de cinco meses de las elecciones, todavía no se define la manera en la que los aspirantes a la elección judicial podrán publicitarse.
Se desconoce en qué espacios podrán hacer promoción de su imagen una vez que los tiempos electorales se los permitan, aunque, a decir de la consejera presidenta del OPLE, Marisol Delgadillo Morales, todo apunta a que sería a través de redes sociales, radio y televisión.
“Tenemos la información de que podrán hacerlo a través de redes sociales y espacios de internet para que el proceso sea de manera igualitaria. Entendemos que también podrían publicitarse en radio y televisión”.
El tema de la promoción de los candidatos a jueces y magistrados se ajustará con las adecuaciones en las leyes secundarias.
Por su parte, el consejero del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Fernando García Ramos, solicitó al Congreso del Estado realizar las adecuaciones que requiere el Código Electoral para el desarrollo del proceso electoral judicial.
Puntualizó que es necesario definir los topes de campaña y los espacios que podrán utilizar las y los candidatos para su promoción.
“Es un reto para todos los que estamos involucrados. Recordemos que en esta campaña los candidatos salen de los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y a la autoridad electoral le corresponde organizar esas elecciones. El reto es para todos, es inédito y se está armonizando la ley”, expresó.
Tomando en cuenta que la convocatoria para las y los aspirantes a jueces y magistrados deberá publicarse a más tardar el 15 de febrero, el Congreso del Estado tiene como plazo el 28 de enero para hacer las adecuaciones que requiere el Código Electoral.
El financiamiento
Quienes aspiren a ocupar un cargo en la elección de jueces y magistrados contarán con un periodo de 30 días para hacer campaña, y esta deberá ser financiada con recursos propios, aclaró la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Delgadillo Morales.
Agregó que las campañas de quienes contenderán por un cargo de juez o magistrado se realizarán a la par de las que llevarán a cabo las personas que buscan presidencias municipales en los 212 ayuntamientos.
Aclaró que está estrictamente prohibido el financiamiento público y privado para los candidatos de la elección judicial.
“Los gastos que tengan los aspirantes serán fiscalizados. A nosotros nos corresponde establecer topes máximos de campaña, pero para ello necesitamos definirlos, y los candidatos tendrán la obligación de reportar cómo ingresaron sus recursos y cómo se gastaron”.
Los anotados
A mediados de diciembre de 2024, el Comité de Evaluación anunció la lista definitiva de aspirantes a ministros, jueces y magistrados que cumplieron con los requisitos constitucionales, legales y de elegibilidad. Estas personas avanzaron a la siguiente etapa para participar en el proceso electoral extraordinario de junio de 2025, en la elección del Poder Judicial.
Entre las candidatas y candidatos más destacados se encuentran:
Mónica Gómez Torres, quien figura como finalista y candidata para ser Juez de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
Lutgarda Madrigal Valdez, actual encargada de la Comisión Estatal de Búsqueda, avanza en el proceso para formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La ciudadana Denisse de los Ángeles Uribe Obregón, quien busca ser Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Actualmente, es magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, en la Tercera Sala Especializada en materia penal.
En el listado de personas elegibles para el cargo de magistrados de las salas regionales del TEPJF, sujetos al proceso electoral extraordinario 2024-2025, destacan para la sala de Xalapa:
Camelia Gaspar Martínez
Jenny Lizbeth Martínez Ávila
Nancy del Carmen Pérez Juárez
José Antonio Troncoso Ávila
Rafael Andrés Schleske Coutiño
Víctor Manuel Rosas Leal
Por otro lado, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, presidenta del Poder Judicial del Estado de Veracruz, informó que nueve de sus compañeros magistrados participarán en el proceso electoral, pues tendrán pase directo al registro de candidatos.
Los magistrados que se suman a la contienda son:
Lisbeth Jiménez Aguirre
Rosalba Hernández Hernández
María Lilia Viveros Ramírez
María del Socorro Hernández Cadena
Arturo Sosa Vázquez
Antonio Sobrevilla Castillo
Sergio Jiménez Maraboto
Esteban Martínez Vázquez
Alma Rosa Flores Ceballos