• Municipios

No es fiesta patria sin pozole, en Veracruz harán pozoliza

  • Iraís García
Asiste este domingo 15 de septiembre al centro del puerto para disfrutar de tu pozole.

Veracruz, Ver. - ¿Se te antoja un pozole para estas fiestas patrias? Entonces debes acudira a la “Pozoliza del puerto” que se realizará este domingo 15 de septiembre en el centro histórico de Veracruz.

Este evento congregará a diversas mujeres emprendedoras con un gran sazón que van a tener a la venta no solo pozole, sino diversos platillos tradicionales de las fiestas patrias.

Podrán encontrarlas en el callejón Manuel Gutiérrez Zamora de 13:00 a 18:00 horas donde encontrarás un espacio adaptado para que se puedas disfrutar de estos manjares.

El Festival estará amenizado por tres agrupaciones musicales, una de banda, otra de salsa además de un mariachi.

Las mujeres que participarán con sus preparaciones, son veracruzanas de diferentes zonas del municipio, algunas llegarán del Barrio de La Huaca, Tejería, Torrentes Aeropuerto, fraccionamiento Xana, Ampliación Bajadas, zona de Mercados y de la localidad de Santa Fe.

Este evento está organizado por autoridades del municipio en conjunto con Gisela Castro, quien también es presidenta de la Asociación Impulsa Mujer Rural.


 
ORIGEN PREHISPÁNICO DEL POZOLE

Después de los chiles en nogada, el pozole es uno de los platillos más tradicionales durante el mes de septiembre por las fiestas de la Independencia de México, sin embargo su origen se remonta a la época prehispánica.

En los orígenes del pozole se implicaba un sacrificio humano de las ofrendas que se hacían a los dioses.
 

De acuerdo con las crónicas de fray Bernardino de Sahagún, el pozole consistía en agua, maíz y carne, a esto se le llamaba tlacatlaolli, que en náhuatl significa "maíz de hombre".

Para prepararlo había todo un ritual donde se sacrificaba a la persona que brindaría el ingrediente principal, la carne. Generalmente se trataba de guerreros de grupos enemigos capturados por los mexicas.

Este platillo entonces era una comida que solo los más altos estratos sociales encabezados por el tlatoani podían degustar.

Fray Bernardino de Sahagún escribió en "Historia general de las cosas de la Nueva España" que después del ritual de sacrificio dividían la carne entre los más importantes y los parientes de quien había capturado al guerrero. 

Al tlatoani le enviaban el muslo, que era la pieza más codiciada.

Sin embargo, después de la Conquista española, el uso de carne humana en este guisado quedó eliminado. El maíz sin embargo se mantuvo como símbolo religioso, sociocultural y económico de la época prehispánica, al requerirse una proteína, se optó por un ingrediente común en Europa, el cerdo. También integraron otros ingredientes como cebolla y diferentes especias.