• Municipios

¿Polvo del Sahara llegará a Veracruz? Esto sabemos

  • Carlos Navarrete
En los próximos días se prevé su llegada a México, por lo que las autoridades emitieron algunas recomendaciones

Veracruz, Ver.- El área de Pronóstico Meteorológico y Estacional de la Secretaría de Protección Civil Estatal dió a conocer que de acuerdo a los modelos de previsión, al momento no se tiene detectada la llegada de polvo del Sahara a Veracruz.

Informó que el fenómeno podría llegar a la Península de Yucatán entre el 10 y el 11 de mayo, además de que afectaría el litoral Caribe de Honduras y Nicaragua.

A pesar de que cada año la entidad veracruzana recibe cantidades menores y apenas perceptibles de polvo, por el momento no hay fecha de arribo.

Durante la tercera semana del mes de agosto de 2023, el polvo del Sahara llegó a territorio veracruzana, por última vez.

Las principales fuentes de los polvos minerales son las regiones áridas de África septentrional, la península arábiga, Asia central y China.

“La nube de polvo del Sahara se desprende desde la región del Sahel, en el desierto del Sahara y es común que ocurra cada año, desde finales de la primavera hasta principios del otoño, cuando se registran altas temperaturas y bajas presiones en el norte de África”, destaca Gobierno de la República al respecto.

La sierra Madre Oriental es una barrera natural para que el fenómeno meteorológico no llegue al centro de la República Mexicana.

“Estas condiciones generan desprendimientos de aire cálido y polvo que viaja por el Océano Atlántico hasta llegar a la Península de Yucatán y el oriente de México, para posteriormente desplazarse hacia el sureste de Estados Unidos de América”.

Aunque no representa un peligro para la población en México, su efecto es más directo en la cantidad de nubosidad y lluvias.

“Los principales efectos que genera el polvo del Sahara son atardeceres y amaneceres con tonalidades rojizas, debido a la dispersión de los rayos solares por las partículas de polvo; también inhiben el desarrollo e intensificación de los ciclones tropicales en el Océano Atlántico, debido al viento cálido, seco y fuerte que se desplaza sobre la región”.

Para minimizar los efectos del polvo del Sahara en el organismo, se recomienda lo siguiente:

  • *Evitar exponerse a las altas concentraciones de polvo.
  • *Tomar resguardo durante estos eventos.
  • *Cerrar todas las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas.
  • *Si es necesario estar a la intemperie, utilizar lentes y cubrebocas o pañuelo (especialmente las personas propensas a las enfermedades respiratorias).