- Cultura
Xalapeñas Ilustres: 6 mujeres históricas en la capital veracruzana
A iniciativa de la activista Wendy López, las calles de la ciudad de Xalapa podrían cambiar de nomenclatura para destacar los nombres de mujeres xalapeñas que marcaron la historia de la capital del estado de Veracruz a través de los años.
La activista inició con el renombre de las calles de la capital veracruzana el pasado lunes 30 de enero, cuando cambió la nomenclatura de Xalapeños Ilustres por Xalapeñas Ilustres. Su iniciativa, dijo, es un acto para reivindicar a las mujeres.
El acto de la también artista plástica causó revuelo en redes sociales y diversos comentarios a favor y en contra del renombramiento de las calles de Xalapa, sin embargo, Wendy López aseguró que es importe que se resalte a las mujeres que le dan sentido a la vida social y al desarrollo de Xalapa.
“Es visibilizar todo este trabajo que, a lo largo de la historia, todas nuestras ancestras, todas las mujeres actuales, el trabajo de nuestras madres, el trabajo de nuestras abuelas, el trabajo de todas las mujeres del día a día de Xalapa, hacemos que funcione”, expresó.
En E-Consulta Veracruz te contamos quiénes son algunas de las xalapeñas ilustres que podrían ocupar los nombres de calles y avenidas de la ciudad de Xalapa, toda vez que Wendy López ya hizo una propuesta formal al ayuntamiento que preside el alcalde morenista Ricardo Ahued Bardahuil para el cambio de nomenclaturas.
MARIANA SAYAGO
Mariana Gertrudis Ildefonso Sayago Dorantes nació el 22 de enero de 1817 en Naolinco, Veracruz, pero la mayor parte de su vida vivió en Xalapa, ciudad donde realizó diversas obras sociales por las que ahora es recordada.
Marcada con el número 90, sobre la calle Xalapeños Ilustres, donde justo se arrancó con la propuesta de cambio de nomenclaturas y fue colocada la placa con el nombre “Xalapeñas Ilustres”, se encuentra el asilo para adultos mayores “Mariana Sagayo”.
Esta casona era de Mariana, pero cuando murió dejó estipulado que la propiedad fuera destinada a la manutención y cuidado de los ancianos, deseo que se llevó a cabo en enero de 1897, fecha en que se fundó el asilo, como lo muestra una placa colocada en el descanso de las escaleras de la casa hogar.
CONCEPCIÓN QUIRÓS
Concepción Quiros Pérez es otra xalapeña mencionada para que una calle lleve su nombre. En 1981, fundó la Escuela Superior para Señoritas, una de las primeras instituciones de educación superior en Veracruz y que actualmente es conocida con el nombre de Escuela Industrial "Concepción Quirós Pérez", ubicada en la calle Juárez, esquina Clavijero.
Conchita, como era llamada por sus familiares, fue una mujer que se preocupó por la educación. En esa época la enseñanza era la actividad gubernamental, por lo que la creación de esta escuela la llevó a ser reconocida en todo el país. Ahí se desempeñó como maestra y directora hasta su muerte, en el año de 1909. Sus restos yacen en el cementerio antiguo de Xalapa.
JOSEFINA PÉREZ GARCÍA
Josefina Pérez García fue una escritora xalapeña que nació en 1851. En sus primeros 22 años de vida se posicionó como una de las mejores de su época en una etapa donde las oportunidades para las mujeres en cualquier ámbito público eran restringidas.
Ella perteneció a la primera generación de escritoras relacionadas con la institución de la literatura mexicana y formó parte de la Generación de la Reforma, aunque no estuvo afiliada a la Sociedad Netzahualcóyotl ni tomó parte en la Bohemia Literaria, agrupaciones promovidas por Ignacio Manuel Altamirano que solamente admitieron hombres entre sus filas. Era querida y reconocida por sus letras.
En Xalapa, donde vivió gran parte de su vida, formó una sociedad llamada “El Edén de las Musas”, un espacio donde las mujeres podían hablar y escribir sobre la literatura, dramática, filarmónica y baile. También creó un periódico literario que se publicaba quincenalmente y que contenía obras literarias, temas de bellas artes y noticias.
ESTRELLA CARMONA
La artista visual Estrella Carmona es de las primeras propuestas para renombrar una calle en Xalapa. Nació en la capital del estado el 10 de mayo de 1962. A los 10 años recibió una beca para ingresar a la Escuela de Artes Plásticas de Veracruz por sus grandes aptitudes para el dibujo.
Su talento la llevó a dar talleres desde los 16 años y a obtener una de las becas más prestigiosas dentro del mundo del arte en la Fundación Edward F. Albee, de Nueva York, además de crear un movimiento dentro del arte.
IRENE BOURRELL PERALTA
Irene Bourrell Peralta nació en 1900 y vivió casi toda su vida en Xalapa. Egresó de la Universidad Veracruzana (UV) como enfermera y también fue la primera mujer en llegar a ocupar un cargo como diputada local en el Congreso de Veracruz.
Además, fue la primera diputada federal mujer en el estado y también en ocupar el cargo como vicepresidenta de un congreso en toda América Latina.
GUADALUPE ÁLVAREZ NAVEDA
Guadalupe Alvarez Naveda, maestra normalista pionera en la educación especial no solo en el estado, sino en todo México, nació el 7 de agosto de 1927 en Xalapa. En 1966, creó el Instituto Roberto Solís Quiroga para niños de lento aprendizaje.
En 1985 fue designada Mujer del Año por la Unión Femenina Iberoamericana y en 1988 fue reconocida por la UNESCO. En la década de 1960 escribió varios libros especializados que ahora son base de la educación especial.