­

  • Estado

Ómicron; esta es la diferencia de la cuarta ola covid en Veracruz

  • Inés Tabal G.
Aunque en la cuarta ola covid los contagios son más rápidos, los pacientes presentan síntomas menos graves

La nueva variante del virus covid-19, dio inicio a la cuarta ola de contagios en el país, aunque en el estado de Veracruz no se tiene el registro oficial de esta nueva cepa, los casos positivos tuvieron un aumento en las últimas semanas de diciembre y a inicios de enero, dijo el presidente del Colegio de Medicina Interna del Estado de Veracruz, Alejandro Quintín Barrat Hernández.

“Estas dos semanas pasadas los casos han sido muy frecuentes, diferencia de todo lo que fue noviembre y la mitad de diciembre que prácticamente no había casi casos”, señaló.


Alrededor de 15 pacientes por semana que han salido positivos a covid son los que lleva atendidos, con sintomatología leves, no obstante aseguró que aún existen casos de personas que son internados por cuadros graves, en su mayoría quienes no se vacunaron.


La Secretaría de Salud del Estado tiene el registro de 127 nuevos casos positivos a covid, según el último reporte con fecha del 10 de enero. Los casos se incrementaron desde el mes de diciembre.


¿Cuáles son las diferencias de la cuarta ola?

Cada ola de contagio por covid es diferente, aseguró el especialista, mientras que la primera fue más agresiva, debido a que era un virus desconocido, lo que ocasionó que la primera y segunda fueran más letales, causando la muerte de 15 mil 706 defunciones.

“La última ola que fue que vivimos en agosto y septiembre estuvo predominada por la variante Delta, trajo una situación difícil en el país.  Una variante muy agresiva, con un deterioro muy rápido de los pacientes y que esto nos trajo también muchas muertes”, agregó.


En esta cuarta ola la variante que predomina o preocupa más a los especialistas es la Ómicron, una cepa altamente contagiosa, explicó Alejandro Barrat.


No obstante, la sintomatología es menos grave, por lo que aunque la Ómicron esté generando más casos positivos, no existe un alto número de pacientes internados. Por lo que se prevé que tenga un descenso muy rápido.


Otra de las características que se están observando es que debido a la vacuna, los casos son menos graves en adultos mayores, mientras que los menores de edad, son los que presentan un contagio más considerable.


Las medidas son las mismas, el uso constante de cubrebocas, evitar ir a lugares concurridos y espacios cerrados, vacunarse si aún no lo están y no bajar la guardia, recordó Barrat Hernández.