• Economía

Por pandemia, ingresos trimestrales por familia a la baja: INEGI

  • La Silla Rota
Inegi reportó que los gastos de las familias en materia de salud se incrementaron un 40%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó a diputados federales que los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2020 arrojó que los ingresos trimestrales por familia continuaron a la baja de 2018 a la fecha, en mayor porcentaje que de 2016 a 2018.

 

En esta reunión Julio Santaella, titular del Inegi, reportó a los legisladores que las familias dejaron de gastar principalmente en los rubros de educaciónesparcimientovestido y calzado; mientras que sus gastos en materia de salud se incrementaron un 40%.

 

Precisó que mientras en 2016 el ingreso trimestral promedio por familia era de 55.7 mil pesos, actualmente es de 50.3 mil. Y contextualizo que el golpe económico en 2020 fue resultado de la pandemia de la covid-19 y los 12 millones de desempleados que dejó.

"Es exactamente lo que esperaríamos en condiciones de pandemia, porque no incluye los servicios públicos de salud. Pero si los gastos de medicamentos, análisis clínicos, hospitalizaciones por su cuenta y consultas médicas", enlistó.

El presidente del Grupo de Transición Hacendaria, el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, afirmó que preocupa "el nivel de deterioro, quizá de empobrecimiento, de cancelación la de la movilidad de los sectores medios de nuestro país. Y el reto que tenemos es articular nuevas medidas en materia de gasto social y políticas públicas".

 

Agregó que también buscarán aumentar los empleos en niveles de ingreso de las familias. Y planteó revisar el Impuesto Sobre la Renta de personas físicas que está afectando a la clase media y profesionistas. "Hay que quitarle el carácter regresivo", dijo.

Alejandra Macías de Centro de Investigación Económica y Presupuestaria subrayó que con base en esta encuesta detectaron que en 2018 eran 102.1 millones de mexicanos beneficiarios de instituciones de salud; pero la cifra cayó en 2020 a 87.4 millones.

 

"Sobre todo en el Insabi hay una caída de 18.7 millones de personas que reportan que no están afiliados a ningún subsistema" dijo. Señaló por esta razón aumentó el número de personas que se atendió en el sector privado.

 

Diego Vázquez de Oxfam explicó que los niveles de pobreza aumentarán más de lo que marcó Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Pero, explicó, esto será más severo "porque a estas personas les faltará mayor ingreso para salir de la pobreza, y las personas en pobreza son más desiguales".

 

Agregó que la pandemia expulsó a las mujeres del mercado laboral y les aumentó la carga de cuidados. Precisó que, si bien ellas se encargan de las personas con menos ayuda, 64% de ellas nunca ha cotizado en la seguridad social.