- Salud
Las variantes de covid en Veracruz, ¿Cómo las enfrenta la autoridad?
Xalapa, Ver. La pandemia de covid-19 en Veracruz pasa por un momento clave, siendo la tercera ola de contagios confirmada en estadísticas oficiales. Sin embargo, ¿qué factor ocasiona este nuevo repunte de transmisiones?
Durante las últimas semanas han cobrado especial relevancia en medios de comunicación los reportes sobre las variantes del virus SARS-CoV-2, clasificados como “de preocupación” (VOC); de “interés” (VOI) y de “interés nacional” (VIN), casi todas con una silenciosa presencia en Veracruz, pues no existen reportes puntuales de las autoridades estatales sobre este tema.
Dichos linajes se han originado en distintos países como el Reino Unido y Brasil, así como en México, particularmente con la llamada “variante mexicana” B.1.1.519 clasificada como (VIN). A todas las conocidas se les da seguimiento por parte del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex), instancia que elabora reportes semanales.
Estas variantes se asocian a alza en transmisiones y rebrotes en distintas partes del mundo. Sin embargo, en México y en Veracruz podrían no ser las causantes de la tercera oleada del covid-19: el principal factor sería la falta de cooperación de los ciudadanos o “el relajamiento” en las medidas para protegerse y proteger a los demás.
Al respecto, la subdirectora de Prevención y Control de enfermedades de la Secretaría de Salud, Guadalupe Díaz del Castillo, explicó que el coronavirus y sus variantes son “extremadamente nuevos” y continúan los estudios en cuanto a su capacidad de transmisión, así como sobre su letalidad.
“El coronavirus tenemos 18 meses conociéndolo, desde el año pasado y los 6 meses que llevamos cursados de este. Todos los virus tienen mutaciones, evolucionan y se adaptan”, indicó la funcionaria, apuntando que en Veracruz el personal de Salud está capacitado y actualizado para dar seguimiento a dichos linajes mediante una estrategia de índole nacional.
Respecto a los factores que están desencadenando el repunte de transmisiones en las últimas semanas, que llevaron al Estado del semáforo verde al color amarillo desde el pasado 21 de junio, Díaz del Castillo dijo que existen varios factores en los que bien se podrían incluir a las variantes, aunque en menor grado, pues el principal es el abandono de las medidas de prevención especialmente entre la población joven que sigue sin recibir su vacuna. La Federación únicamente ha aplicado dosis al 26 por ciento de la población adulta del Estado.
“Lo que tenemos ahora es un incremento en el número de casos, pero no así de las hospitalizaciones y las defunciones, pues ya tenemos una población vacunada, un avance bastante significativo en la vacunación tanto a nivel nacional como a nivel estatal y ahora tenemos que la mayoría de la población que está enfermando es población joven que salen a estas fiestas y están relajando las medidas (…).
“Sí está pasando, hay más contagios, la mayoría de casos leves, pero continúa la transmisión. Entonces si tuviéramos por ahí una persona con factores de riesgo que fuera parte de esta cadena de transmisión que actualmente se está presentando tiene más probabilidades de progresar esta enfermedad”, expuso la subdirectora.
VARIANTES EN VERACRUZ
Pese a la escasa información del Gobierno del Estado sobre la identificación de variantes de preocupación y de interés en la entidad, el Programa de Vigilancia Genómica Federal detalla que en Veracruz el 60.2 por ciento de las 460 muestras analizadas durante 2021 corresponde a la “variante mexicana” B.1.1.519, considerada de interés nacional (VIN) y a la que se le atribuye la segunda ola de contagios en el país registrada en la temporada invernal. De los enfermos veracruzanos sujetos a estudios en total 277 fueron clasificados con dicho linaje.
No obstante, actualmente también existen registros de pacientes en Veracruz con “variantes de preocupación” (VOC) como la Alfa B.1.1.7, conocida comúnmente como variante británica, con 33 casos confirmados siendo el 7.2 por ciento del total; además, hay 30 pacientes con la variante P1 Gamma conocida como variante brasileña, con el 6.5 por ciento de las 460 muestras referidas.
De otras variantes como la Delta B.1.617.2, conocida como la variante de la India, no se tienen registros oficiales, aunque la semana pasada el secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, advirtió que habría casos en la entidad y después corrigió su declaración señalando que la información “fue sesgada” por medios informativos.
Sobre este tema, la subdirectora de Prevención y Control de enfermedades de la Secretaría de Salud enfatizó que existe una vigilancia de las variantes para casos específicos en la entidad, pues ante cualquier diagnóstico se implementa un estudio epidemiológico del paciente, revisando si tiene antecedentes de viajes a nivel internacional o si es la segunda vez que cursa una enfermedad respiratoria, es decir, si ya enfermó por covid y nuevamente se contagió.
“Se revisa si ya fue vacunado, si es migrante o si está dentro de un brote en alguna comunidad o localidad pequeña, en donde se identifica que empieza a haber muchos casos, se hace el estudio de la variante. Esto se realiza en el InDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos) y ahí es en donde hacen la secuenciación genética a los casos que pudieran tener alguna vulnerabilidad”, precisó.
No obstante, Díaz del Castillo enfatizó en que, sin importar la variante, a la fecha no hay un tratamiento específico para covid que esté dirigido a eliminar la enfermedad, recordando que ninguna vacuna vuelve inmunes a las personas que la reciben.
“El tratamiento que se recibe en los hospitales es el más adecuado, pero va dirigido hacia los síntomas y síndromes que va presentando el paciente, para esto hay actualizaciones y capacitaciones que se llevan con los hospitales y con las áreas de epidemiología para que tengan lo más actual y lo más idóneo.
“Se habló de muchos medicamentos, pero actualmente se maneja el tratamiento más moderno posible, pero que va en el sentido de los síntomas, de tratar la situación de la enfermedad, como lo es la fiebre, la dificultad respiratoria o lo que representa el paciente en ese momento. Sin embargo, la determinación de la variante no hace un cambio en el manejo; se maneja de forma integral”, añadió.
Ante la preocupación que provocan los linajes del covid-19, agregó que ante este tipo de transmisiones se busca a los contactos de los pacientes y se efectúa el estudio epidemiológico para corroborar si más personas desarrollan los síntomas o no.
Respecto a la “variante mexicana” apuntó que “definitivamente” fue la responsable de un gran número de casos a inicios de este 2021 en el país, sobre todo en el periodo invernal.
“Sin embargo, no es una variante de preocupación porque no se transmite más, no se hospitalizan a más pacientes y no tienen mayor mortalidad, esto en comparación con la variante original o la descripción genética del virus que la originó.
“Hay que insistir en que el manejo o seguimiento a todos los casos es por igual; cuando nos llega un paciente con covid lo tratamos de una forma integral incluso antes de tener el diagnóstico porque las enfermedades respiratorias empiezan el manejo y la atención antes de conocer si es covid o si es una gripa normal”.
SE PUEDE EVITAR QUE NUEVA OLA SEA GRAVE
Respecto al aumento en contagios inició el pasado mes de junio en Veracruz y actualmente la entidad está rozando el semáforo naranja, de riesgo alto de contagios del virus.
Y es que, durante todo el mes pasado, los contagios se dispararon: pasaron de tener menos de 2 mil en mayo a 3 mil 956 casos confirmados en el periodo del 1 al 30 de junio. A la fecha hay mil 695 casos activos o con capacidad de transmitir la enfermedad.
La experta reiteró que este incremento en el número de casos, que dan pie a la tercera ola, tiene más que ver con el relajamiento de las medidas y con la salida de la población joven a la calle y a los eventos masivos.
Recordó que a la fecha el Gobierno del Estado emitió por segunda ocasión el decreto “No hagas olas, evita la tercera” con el que se pide particularmente a los ciudadanos no vacunados evitar las aglomeraciones tanto en lugares abiertos como en cerrados.
“Independientemente de que tengamos el semáforo, todos tendríamos que hacer conciencia en autorregularse y evitar hacer estas aglomeraciones. Es un virus nuevo, que estamos conociendo, que estas mismas mutaciones que se describen como variantes también se están conociendo y estudiando; SESVER no se queda atrás en actualizarse y llevar a cabo estos lineamientos”, expuso.
La directora subrayó que la nueva oleada no puede atribuirse a una sola causa, pero si los ciudadanos buscan evitar la restricción de movilidad con el semáforo rojo, de alerta máxima, lo principal es no confiarse en la jornada de vacunación.
“No lo hagamos dicotómico; no es lo uno o lo otro. La combinación de factores y sobre todo el relajamiento de las medidas, principalmente en la población joven, ha hecho que haya un incremento de la transmisión, pero no podemos dejar fuera a las variantes.
“Se están alimentando las bases internacionales del conocimiento del virus, las secuenciaciones genéticas. Se puede decir qué está pasando en México, los comportamientos y curvas comparados con otros países. Eso es lo más importante de la vigilancia de las variantes, el poder analizar de forma global qué está sucediendo con la pandemia”, sostuvo Díaz del Castillo.