• Universidades

Universidades cerca del paro nacional; siguen en crisis

  • Elías Durán
CONTU reiteró que 11 universidades del país siguen en crisis y no podrán devengar prestaciones económicas para cerrar el 2020

Ante las afectación a cerca de 70 mil trabajadores, y la falta de apoyo para obtener más de 3 mil 500 millones de pesos con los cuales poder cubrir sus salarios y prestaciones de fin de año; la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) acordó llevar a cabo un paro nacional de labores. 

Y es que de no ser escuchados y atendidos por crisis financiera de 11 universidades públicas del país, la CONTU advirtió que si para 2024 el conflicto financiero no se resuelve, serán muchas más instituciones de educación superior en México las que entren en crisis.

Durante una asamblea urgente a distancia, en la que participaron 65 secretarios generales y representantes sindicales de los trabajadores administrativos y académicos de las universidades públicas, la Confederación reiteró la necesidad de ser tomados en cuenta por el gobierno de la República, los legisladores federales, así como por los gobernadores para solucionar la problemática financiera que enfrentan las 11universidades.

“Esta situación que escucharon todos es sumamente preocupante y alarmante. Es impresionante que algunos trabajadores en noviembre ya no cobren, estamos hablando de 70 mil familias. Si esto no amerita que hagamos alguna acción fuerte, saben qué, no tenemos nada que hacer en el sindicalismo universitario”, expresó el secretario general de la Confederación, Enrique Levet Gorozpe.

La situación de cada universidad en crisis

De acuerdo a la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, las universidades que enfrentan crisis son:

Universidad de Nayarit

Tiene 5 mil trabajadores y mil 900 jubilados que sólo cobrarán hasta esta quincena y que, por lo tanto, requieren 250 millones de pesos que les debe el Estado, más 280 millones de pesos para pagar prestaciones de todo el año.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Sus trabajadores cobraron este 15 de octubre su última quincena y requieren de 650 millones de pesos para que 5 mil trabajadores puedan percibir sus prestaciones de fin de año.  

Universidad de Sinaloa

Tiene problemas para pagar a unos 12 mil trabajadores, toda vez que el rector les informó que enfrenta dificultades para solventar las quincenas de noviembre y diciembre, además del aguinaldo, y están en espera de un recurso estatal de 204 millones de pesos.

Universidad de Oaxaca

Son alrededor de 10 mil los trabajadores universitarios que enfrentan un déficit de 350 millones de pesos, y a partir del mes de diciembre no podrían cobrar sus quincenas ni prestaciones de fin de año.

Universidad de Chihuahua

Son 17 mil los trabajadores, entre académicos y administrativos, así como jubilados, los que enfrentarán dificultades, por lo que requieren de 600 millones de pesos.

Universidad de Morelos

Tiene alrededor de 6 mil trabajadores a los que se les pagaría hasta la segunda quincena de octubre, es decir, requieren 430 millones de pesos.

Universidad de Tabasco

Sólo les pagarían hasta la primera quincena de diciembre en afectación de 2 mil 500 académicos, por lo que requiere más de 400 millones de pesos.

Universidad del Estado de México

Están en riesgo alrededor de 13 mil trabajadores universitarios, pues arrastran un déficit de 120 millones de pesos.

Universidad de Zacatecas

Están en riesgo 6 mil 500 trabajadores por la falta de pago de las quincenas de noviembre y diciembre, así como primas vacaciones, por lo que requieren de poco más de 500 millones de pesos.

Universidad de Durango

Enfrenta un déficit de alrededor de 500 millones de pesos, por lo que les quedarán a deber las quincenas de noviembre y diciembre en afectación de 7 mil trabajadores.

CONTU acordó publicar manifiesto

Ante el panorama, la CONTU acordó publicar a nivel nacional un manifiesto para dar a conocer la situación que prevalece en las universidades, hacer conferencias de prensa en las entidades para exponer la gravedad del asunto de cada una, enviar un oficio al Presidente, hacer presencia en la mañanera en Palacio Nacional y agotar el diálogo con todos los involucrados.

La Confederación advirtió que si después de todo esto no son tomados en cuenta, entonces se llevará a cabo el paro nacional.

“Si esto del presupuesto no se resuelve para el 2024 serán muchas más universidades que entren en crisis y evidentemente van a ser muchos más trabajadores que no reciban su salario y no recibir su salario es una violación flagrante a nuestro Contrato Colectivo, a nuestros derechos laborales, a los derechos humanos de los trabajadores universitarios. No estamos haciendo un paro loco si llegamos a tomar esa medida, es responsabilidad del gobierno y de las autoridades que tengamos que llegar a esa acción, porque son ellos los que no nos pagan los salarios”, enfatizó Enrique Levet.

También solicitarán fondos extraordinarios

Mediante su asamblea, la Confederación también acordó buscar el diálogo con diputados federales y senadores de la República, con la finalidad de solicitar que se reintegren diversos fondos extraordinarios que ayudaban a mantener las reservas técnicas y soportar el impacto del incremento de las pensiones.

Levet Gorozpe definió que las universidades están reclamando lo que les quitaron, lo que ya se les daba anteriormente a las casas de estudios como: el subsidio ordinario en los mismos términos adquisitivos de cada año; los mil millones de pesos para resolver las reformas estructurales de las pensiones.

“Son casi 18 mil millones de pesos que deberían integrar en los fondos extraordinarios y no dicho por mí, sino por las propias autoridades de la Secretaría de Educación Pública”, expuso.