­
Tras quedarse sin ahorros, Guillermo recurrió a la albañilería | e-veracruz.mx | Periódico Digital de Noticias de Veracruz | México 2025 |

  • Veracruz

Tras quedarse sin ahorros, Guillermo recurrió a la albañilería

  • Inés Tabal G.
A sus 60 años, Guillermo tuvo que recurrir a la albañilería para superar la crisis económica derivada del coronavirus

Veracruz, Ver.- Con una canasta de mimbre que carga todos los días, mientras camina a lo largo del malecón del puerto de Veracruz, don Guillermo vende sus volovanes.

Hace dos semanas que regresó a este oficio, después de cuatro meses sin poder trabajar por causa de la pandemia, dos de esos tuvo que dedicarse a la albañilería para tener ingresos.

Con 60 años, don Memo como le dicen de cariño los comerciantes del mercado de artesanías, empieza su jornada de trabajo desde la dos hasta las seis de la tarde, hace apenas unos cuantos días volvió a tomar su canasta de volovanes.

Por causa de la pandemia del covid-19 y debido a que se encuentra entre los sectores principales a padecer el coronavirus, suspendió labores entre marzo y julio.

Ahora con la reanudación de actividades en los comercios del centro, tomó la decisión de volver a su trabajo como volovanero.

Aunque esto signifique tomar el riesgo a contagiarse, ya que el municipio porteño sigue registrando un alto número de positivos a coronavirus, con 5 mil 911 y 755 defunciones, de acuerdo al último reporte de la Secretaría de Salud del Estado.

Durante los cuatro meses que paró actividades, la necesidad obligó a Guillermo a conseguir trabajo como ayudante de albañil, a pesar de su edad y de lo demandante que es ese oficio.

Las cuentas que había que pagar, los gastos de su esposa y nietos lo llevaron a tomar esa decisión.

"Estuve parado como cuatro meses y ya luego cuando se me terminó el dinerito tuve que trabajar de ayudante de albañil, para mantener a la familia", dijo Guillermo.

Los trabajos que realizaba eran esporádicos, había días en los que lograba laborar una semana y otras no, afirmó.

Comentó que ya extrañaba recorrer las calles del centro, al mismo tiempo dice, que el oficio de albañil es mucho más difícil que el de un volovanero, los días soleados y la gran carga de trabajo que tenía que sobrellevar, era algo que sus años ya no soportaban.

"Lo que pasa es que a veces tienes que andar a fuera en el solazo, había veces que me tocaba adentro de las casas, pero por lo regular siempre era afuera, es más matado", comentó Guillermo.

Pese a eso, el hombre robusto, de piel morena que reafirman los días que estuvo bajo el sol, aseguró no tener ningún padecimiento que le impida seguir trabajando.

Aunque dice que tuvo posibilidad de adquirir el "Crédito a la palabra" que el Gobierno Federal dio como apoyo financiero para que las microempresas familiares sobrellevaran la pandemia por el covid-19, argumentó que no quiso tomarlo por el temor de no tener el suficiente dinero para poder pagar los 25 mil pesos que daban.

"Una vez me dieron un apoyo de esos que andan dando en las casas una despensita, pero no siempre solo una vez", recordó don Guillermo.

Comentó que prefiere sobrevivir por día y aunque realice el doble de esfuerzo a preocuparse por conseguir dinero para pagar un préstamo.

Adultos mayores tiene que trabajar para sobrevivir a pesar de pandemia

A pesar de que la población de adultos mayores son uno de los sectores que más probabilidad tiene de llegar a contraer covid y los que más complicaciones pueden llegar a tener, muchos de estos no pueden quedarse en casa resguardados, ya que tienen que salir a trabajar.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el 2018, el porcentaje de población de 60 años o más económicamente activa en el país era del 34.1 por ciento.

Casi la mitad de la población ocupada de 60 años o más trabaja por cuenta propia, mientras que, conforme a su actividad de ocupación, 21.3 por ciento de la población ocupada se dedican a actividades elementales y de apoyo, 20.8 son trabajadores agropecuarios y 15.2 son comerciantes, empleados y agentes en ventas.

Otro dato de la ENOE demuestra que la población ocupada de 60 años o más es la que muestra menor nivel educativo, 42.3 por ciento tiene primaria incompleta y solo 15.4 por ciento cuenta con educación media superior y superior.

Lo que hace que el ingreso económico que tengan sea bajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que 56.6 por ciento de la población de 15 años o más que se ocupa bajo la informalidad, 74.2 por ciento son adultos mayores.

Mientras que el nivel de ingresos que las personas de 60 años o más tienen es más bajo comparado a otros grupos, 30 de cada 100 personas de edad que están ocupadas, equivalente a 29.5 por ciento ganan hasta un salario mínimo.

Por otro lado, 23.8 por ciento, obtiene ingresos de más de un salario y hasta dos salarios mínimos, además es el grupo de edad que muestra el mayor porcentaje de trabajadores sin ingreso, con 10 por ciento.