• Estado

Diputados sacrifican reformas en favor del aborto por temor a voto de castigo

  • Fernanda Castillo
La Cámara está cediendo ante la Iglesia, preocupados por los votos que les puedan aportar: activista

Xalapa, Ver. - El costo político para ampliar las causales del aborto ha generado que los diputados locales incumplan con la recomendación que emitió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) en diciembre del 2017, a raíz de la Segunda Alerta de Género por Agravio Comparado. Por tal motivo, se corre el riesgo que la reforma se deje a la siguiente Cámara.

Los legisladores que han recibido recomendaciones de organismos internacionales como ONU Mujeres, no han atendido la obligación de reformar el código penal, y ampliar las causales del aborto.

También han evitado tomar acciones en torno a la modificación al artículo 4to Constitucional, que defiende la vida desde el momento de la concepción, con el argumento que el tema está en manos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó una acción de inconstitucionalidad en 2016.

[relativa1]

La diputada con licencia Tanya Carola Viveros Cházaro y la integrante de la Asociación Civil Equifonía, Aracely González Saavedra, coincidieron en que la actual Cámara no tiene intención de reformar la ley, pues determinaron darle más peso a los votos, que a la vida de las mujeres, por lo que previeron que el tema se heredará a la siguiente Cámara.

Llega la Segunda Alerta de Género

El pasado 28 de marzo se instaló el Grupo Interinstitucional Multidisciplinario (GIM), en el que tienen representación el Estado y funcionarios de Conavim. A partir de esa fecha el Estado de Veracruz tiene poco más de un año para cumplir con todas las recomendaciones que se emitieron, por lo que la Cámara local no está contra el tiempo, para cumplirlas.

El agravio comparado se presenta cuando un ordenamiento jurídico vigente o una política pública contiene, distinciones, restricciones o derechos específicos diversos para una misma problemática o delito, en detrimento de las mujeres.

Organizaciones civiles solicitaron la alerta de género el 5 de abril del 2016, la Conavim decretó la alerta de género en diciembre del 2017.

Se emitieron 13 recomendaciones, dos de ellas iban enfocadas a modificar los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal, para ampliar las causales del aborto. En septiembre del 2017 se agendó el dictamen para cambiar la ley local, pero el tema no fue discutido.

Este jueves 31 de mayo se organizó el foro La situación de las mujeres y sus derechos reproductivos de Veracruz, en el cual Marycarmen Color Vargas, colaboradora de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, pidió a los legisladores abocarse a promover leyes que no violenten los derechos humanos y reproductivos de las mujeres.

[relativa2]

Morena quiere crear una comisión especial para dar seguimiento a las Alertas

La diputada con licencia, Tanya Carola Viveros Cházaro, adelantó que el grupo parlamentario de Morena, presentará, a más tardar en dos semanas, una iniciativa para crear una comisión especial, que dé seguimiento a las dos alertas emitidas para Veracruz.

La aprobación o el rechazo para integrar dicho grupo de trabajo, será el termómetro para conocer la disposición de la fracción del PAN de retomar las recomendaciones de la Conavim, opinó la diputada.

“Hay que partir de la realidad de esta legislatura, están pensando en votos y no en (…) sino se aprueba la comisión daríamos por hecho que no se va a aprobar una segunda iniciativa al código penal”, expuso en entrevista.

El actuar de los diputados del PAN y PRD, que fue el principal promotor del aborto en el DF, les hace pensar que no van a permitir que el tema se lleve nuevamente al pleno.

Aracely González Saavedra, integrante de la Asociación Equifonía, una de las promotoras de la alerta, recordó que ya recurrieron al Consejo de la Judicatura, a promover un amparo a la negativa del Congreso a ampliar las causales del aborto.

 A partir de que se integró el Grupo de Trabajo, que se instaló en marzo, se debe presentar un programa de atención a las recomendaciones y a partir de ese momento el Gobierno, Poder Judicial, Legislativo y la Fiscalía, tienen un año para cumplirlas, de ahí que los diputados locales no están obligados a dar seguimiento al tema.

“Y el gran pendiente es del Congreso que desechó la primera propuesta de reforma el código penal, y no hay otra que se pueda votar”, planteó la activista, que mencionó que la Fiscalía General del Estado (FGE), también está retrasada en la actualización de los casos de mujeres que son procesadas por abortar.

[relativa3]

La Cámara está cediendo ante la Iglesia y los grupos católicos que promueven la defensa de la vida desde el momento de la concepción, preocupados por los votos que les puedan aportar, dijo Aracely González.

La semana próxima las agrupaciones promotoras de la alerta se reunirán con funcionarios de Conavim, para conocer los avances de las acciones y si ya se tiene un plan de trabajo, pues a partir de ello se podrá establecer la fecha fatal de la Cámara, para modificar la ley.

“Vemos muy poco probable que se presente una iniciativa en esta Legislatura (…) los diputados se han preocupado más por cuidar los votos, como si estos grupos (católicos), realmente tuvieran influencia en los votantes, sólo son amenazas”, criticó.

Las organizaciones civiles que promovieron la alerta quedaron al margen del grupo interinstitucional, a petición del Instituto Veracruzano de la Mujer y Académicas, por lo que no conocen más datos de los avances ante las recomendaciones de la Segob.

Foto: Emeequis