- Nación
Así se viven las otras elecciones en México, sin spots ni partidos políticos
Ciudad de México (La Silla Rota).- Para este proceso electoral se gastarán más de 25 mil millones de pesos en prorrogativas de partidos, instalación de casillas, impresión de boletas. Esto, mientras que en otras comunidades de México se eligen gobernantes sólo con una seña: levantar la mano.
Este 1º de junio los ciudadanos votarán por 3 mil 400 representantes, entre los que se encuentra Presidente de la República, Senadores, Diputados locales y federales, así como alcaldes. En otros 9 estados del país se elegirán gobernadores.
Pero, hay lugares de México en los que los spots publicitarios, los espectaculares y los mítines multitudinarios pasan de largo.
Se trata de comunidades indígenas que se rigen por usos y costumbres, y tienen sus propias formas de nombrar a sus líderes.
[relativa1]
Algunos de estos pueblos se encuentran en Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala y Sonora; cuyas etnias van desde purépecha, mixes hasta yaquis.
Son grupos indígenas que desde antes de la colonización española tenían sus propias costumbres, reglas y formas de gobernar; y que, con el paso de los años, se han mantenido intactas.
Algunas otras, habían sido parte del sistema político mexicano; pero hartos de la violencia y conflictos entre partidos regresaron a su autogobierno.
Cherán, el pueblo rebelde
En Cherán, localidad ubicada en la sierra purépecha de Michoacán los indígenas se rebelaron contra el gobierno, los criminales y los partidos políticos.
Durante años vieron cómo sus bosques eran talados clandestinamente, utilizados para guaridas de delincuentes.
También, sus habitantes, entre 12 y 13 mil personas tuvieron fuertes divisiones a causa de partidos políticos, por ser simpatizantes cierto color y otros de otro, lo cual acrecentaba el conflicto.
Harto de esos problemas, en 2011 el pueblo se levantó en armas y expulsó a todos ellos: políticos y criminales. Las mujeres fueron las que predominaron como organizadoras del movimiento.
En abril de ese año se dirigieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para poder regirse por sí mismos. Tuvieron la resolución a su favor.
La máxima autoridad en Cherán es la Asamblea General, seguida del Consejo Mayor, los K´ericha o Mayores y consejeros operativos. Éstos últimos son los que coordinan las acciones de la administración local, en temas de finanzas, administración, vigilancia y justicia.
Los consejeros operativos son electos con sólo levantar la mano en la Asamblea General, y su proceder es vigilados por el Consejo Mayor.
Los Mayores son representantes de los cuatro barrios del pueblo. Ellos son votados de manera presencial; es decir, los pobladores se forman en una fila con las personas de su preferencia y también levantan la mano.
Así se eligen a tres Mayores por cada barrio para formar parte del Consejo Mayor. Son vigilados por Jueces Menores, una autoridad en cada barrio también electa por mano alzada.
Desde entonces, los indígenas purépechas de Cherán afirman no tener más violencia, crimen o inseguridad en su comunidad.
Avalan autogobierno de indígenas
A pesar de que la mayoría de pueblos indígenas ya se regían por sus propias reglas, fue hasta agosto de 1990 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el reconocimiento y respeto de sus usos y costumbres.
Esto como parte del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, celebrado en Ginebra, Suiza, el 27 de junio de 1989.
[relativa2]
Entre los derechos que se reconocen se encuentran estos:
· Los pueblos indígenas tienen derecho a la protección de sus lenguas, usos, costumbres, cultura, forma de organización social que les permita fortalecer su identidad.
· Tienen el derecho libre de determinación y, por tanto, de establecer su condición política y de desarrollo económico, social y cultural.
· Se reconoce la personalidad jurídica de los pueblos indígenas, con los órganos de decisión correspondientes.
· Se protege la integridad de las tierras indígenas, garantizando los usos y costumbres en torno a las formas de organización de explotación de las tierras, aguas y bosques.
· El Estado está obligado, mediante instrumentos jurídicos a garantizar y salvaguardar los usos y costumbres de las comunidades indígenas, así como el especial respeto a sus derechos y seguridad.
· En los procedimientos judiciales, el Estado está obligado a respetar la cultura, usos y costumbres de los indígenas tomándose en cuenta, además, sus características económicas y sociales.
Fue con este decreto que los pobladores de Cherán hicieron valer su derecho de autogobierno en abril del 2011.
Yaquis, los indígenas combativos
La Nación Yaqui, como se le llama al pueblo de indígenas yaqui asentado en Sonora, también elige a sus propios gobernantes sin necesidad de urnas, publicidad o guerra sucia entre los candidatos.
Sus integrantes, son conocidos por ser indígenas combativos durante la colonización y otras épocas como el porfiriato, donde fueron enviados a Yucatán para trabajar en los campos de henequén.
La comunidad se divide en ocho pueblos: Cócorit, Bácum, Vícam, Pótam, Tórim, Huírivis, Ráhum y Belem. En cada comienzo de año renuevan a sus líderes.
Los más de 32 mil yaquis dividen los poderes en civil/judicial, militar y religioso. En el primero, cada pueblo tiene a su gobernador, llamado cobanao, quien es apoyado por otros cuatro gobernantes y un consejo de ancianos.
Por las ocho comunidades son un total de 40 gobernantes más el Pueblo Mayor, que es el consejo de ancianos yaquis.
Además, en el poder militar, la etnia nombra a un alférez (o abanderado), luego el tambulero, después el capitán yoowe (o primero), capitán segundo, tenientes, sargentos y cabos.
En cuanto a lo religioso, los yaquis tienen a una autoridad suprema (chapayeca) durante la época de Cuaresma, fechas importantes en sus tradiciones donde realizan rituales como quema de máscaras de fariseos (personajes que representan al diablo) en Semana Santa.
Los gobernadores duran un año en el cargo, aunque pueden ser reelegidos, pero es en los últimos meses cuando las autoridades religiosas y el consejo de ancianos discuten sobre quiénes podrían ser los mejores candidatos para crear un consenso. En este proceso las mujeres tienen voz y voto, pero no son electas como gobernantes.
Esta discusión se da entre los días 11 y 31 de diciembre. Una vez llegados al acuerdo nombran al gobernante principal y sus cuatro ayudantes. Los salientes y los entrantes asisten a una misa especial el 31 de diciembre, en vísperas de año nuevo.
Los yaquis se llaman así mismos yoreme, y a todo aquel que no es parte de su pueblo, es llamado yori.
Con información de La Silla Rota
[relativa3]