­

  • Elecciones

La elección local que costará 3 veces más que la federal

  • Fernanda Castillo
El OPLE estableció como monto máximo para promoción política de aspirantes a diputación local, 94 mdp

Xalapa, Ver. - La fórmula matemática de asignación del tope de gasto de campaña de diputados locales de Veracruz, que aplicó el Organismo Público Local Electoral (OPLE), encareció la elección de 30 representantes populares y será tres veces más gravosa que la votación de 20 diputados federales veracruzanos.

El próximo 1 de julio se elegirá presidente, senadores, diputados federales, y en el caso de Veracruz, diputados locales y gobernador. La asignación de los topes de campaña que corrió a cargo del órgano nacional y los locales, resultó en “disparar” los montos que se van a invertir para el llamado al voto.

A nivel federal el Instituto Nacional Electoral (INE), estableció como tope de gasto de campaña 28 millones 628 mil pesos para los candidatos a diputado federal de cada partido político o coalición. En Veracruz se elegirán 20 y el periodo de promoción del voto es del 29 de marzo al 29 de junio.

[relativa1]

En cambio, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) estableció como monto máximo para promoción política de los aspirantes a una curul, entre ellos 10 legisladores locales que buscan reelegirse, un total de 94 millones 340 mil pesos para los 30 distritos locales. La campaña en Veracruz es sólo de 30 días.

Cómo se reparten los distritos

La distritación federal es un ejercicio de reordenamiento territorial que distribuye la población del país en 300 unidades territoriales llamadas “distritos electorales uninominales”, para promover el equilibrio en el número de habitantes en cada distrito.

Las entidades con un mayor número de representantes de mayoría relativa son: 44, el Estado de México; 24, la Ciudad de México, y 20 en los estados de Jalisco y Veracruz, el cuarto padrón con el mayor número de electores.

Veracruz tiene 20 distritos federales que cuentan con 241 mil (Pánuco) y hasta 337 mil electores (Veracruz II), logrando así un equilibrio entra la distribución de las de 5 millones de electores inscritos en el padrón nominal.

En el caso de la distritación local la población de los 212 municipios se divide en 30 distritos, lo que obliga a la elección de igual número de representantes populares por la vía uninominal.

1.5 mdp diario a las campañas federales

Actualmente se contabilizan 100 candidatos a diputado federal, representados por la Coalición Por México al Frente (PAN-PRD-M) y Juntos Por Veracruz (Morena-PES y PT). En el caso de la alianza Todos por México, integrada por el PRI-Verde-Panal, cada instituto político registró su lista de contendientes.

El INE determinó como tope de gasto de campaña un millón 432 mil 111 pesos. Cada partido o coalición podrá gastar hasta 28 millones 642 mil pesos en los 20 distritos electorales. En 90 días el monto máximo de inversión, de financiamiento público y privado, será de 143 millones 210 mil pesos.

[relativa2]

El gasto promedio diario de la campaña de candidatos a diputado federal será de un millón 591 mil pesos.

Se triplica el gasto en Veracruz

El pasado 30 de marzo, el Consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), votó el acuerdo del tope máximo de gastos de campaña y a pesar de que el acuerdo planteaba 57 millones de pesos como monto total, durante la sesión de advirtió que el cálculo fue irregular.

Se cuestionó los factores que se tomaron en cuenta y se pidió aplicar la misma fórmula matemática que se empleó en las últimas tres elecciones locales. El monto para la promoción del voto se disparó a 94 millones 340 mil pesos.

A nivel local existen 30 distritos electorales, 10 más que a nivel federal, que cuenta con 170 mil y hasta 233 mil electores, 120 mil votantes menos que a nivel federal, sin embargo, los topes de gasto serán hasta tres veces más altos, sumado a que el periodo de promoción se limita sólo a 30 días.

El plazo de registro de las fórmulas a la diputación inició el pasado 5 de abril y vence el 14 del mismo mes, se espera que los partidos políticos presenten documentación de por lo menos 150 aspirantes propietarios e igual número de suplentes por la vía uninominal.

El gasto por la promoción al voto del 29 de mayo al 29 de junio podría llegar a 471 millones 700 mil pesos, monto total del financiamiento público o privado que podrá sumar los partidos políticos y sus candidatos.

[relativa3]