• Seguridad

Se denuncia apenas el 20% de los secuestros en Veracruz: Matiello

  • e-consulta Veracruz
La falta de estadística también afecta a asociaciones.

Xalapa, Ver.- De 200 secuestros que ocurren en Veracruz, los ciudadanos apenas denuncian 20, esto ocasiona que las autoridades encargadas de proveer seguridad “trabajen sobre cifras inciertas” y entre la población un desconocimiento de la realidad sobre la inseguridad, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Consejos de la Participación Cívica, Arturo Matiello Canales.

Explicó que la falta de denuncia de delitos también perjudica a las Asociaciones Civiles (AC) que laboran en temas de seguridad, debido a que sus informes también los basan en las cifras oficiales.

[relativa1]

Matiello Canales exhortó a los ciudadanos a denunciar aquellos robos menores, extorsiones o secuestros "para que tengamos todos la cifra real delictiva, sobre lo que ocurre, porque en este momento las autoridades y la sociedad civil estamos trabajando sobre números irreales”

Explicó que nada mas se trabaja sobre aquellos delitos que son denunciados ante el ministerio publico, pero los estudios revelan que “se denuncia únicamente el 2 o 3 por ciento de los delitos cometidos, definitivamente las cifras con las que contamos, son cifras irreales que no corresponden a lo que esta sucediendo".

Detalló que esta es la razón por la cual los ciudadanos perciben de una forma la inseguridad y las autoridades de otra, porque si no hay denuncia ante los ministerios públicos de un secuestro, de un robo, entonces no hay registro oficial del daño.

"La inseguridad es mucho más, si en un estado nos aparece que en un año hubo 20 secuestros, no hay que pensar que son 20, porque si nos vamos a la base matemática, de que cuando mucho el 10 por ciento de los delitos son denunciados, entonces hay que extrapolar de que si fueron 20 denuncias, entonces tenemos 200 secuestros o más” afirmó.

[relativa2]

Hizo hincapié en que el ciudadano debe contribuir en denunciar, de lo contrario las autoridades continuarán con la idea de que los delitos se mantienen igual o van a la baja, cuando la realidad que se ve en las calles y las quejas en redes sociales son otras.

“Que denuncien para que por lo menos tengamos el registro de lo que está sucediendo para tomar acciones especificas de lo que está sucediendo y se pueda disminuir la problemática de violencia” indicó

Otro ejemplo de la falta de denuncias es el caso de Colinas de Santa Fe, en el que la Policía Científica y la Procuraduría General de la República (PGR) encontraron restos óseos que no coinciden con el perfil genético de las familias de personas desaparecidas en Veracruz y esto se debe, a la falta de una denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Expreso tener un contacto frecuente con el sacerdote defensor de los derechos de los migrantes, Alejandro Solalinde y su equipo de trabajo, los cuales refieren que en Colinas de Santa Fe podrían haber restos también de personas provenientes de Centroamerica, y que a su paso por Veracruz, pudieron ser víctimas de un delito.

“El padre dio a conocer la problemática de Colinas de Santa Fe y también con su equipo de trabajo estoy en contacto permanente y sabemos que dentro estas fosas comunes existen inmigrantes, gente que viene de Centroamerica y no logra llegar a sus destinos” dijo.

El problema, dijo el especialista en temas de seguridad, es que las familias en su país, posiblemente los tengan en calidad de desaparecidos, cuando posiblemente estén muertos.

“Se necesita que denuncien los desaparecidos para que las autoridades sepan lo que ocurre. Porque en el caso de los migrantes los dan como desaparecidos, cuando en realidad están muertos, pero si no tenemos esa información oficial no podemos hacer nada, es necesario denunciar las desapariciones para tener un estimado del rubro de desapariciones para saber cuantos podrían estar vivos y cuantos desafortunadamente muertos” dijo.

Finalmente, Arturo Matiello dijo que la Asociación Nacional de Consejos de la Participación Cívica envió una propuesta al gobierno federal para que se construya un “Libro Blanco” a nivel nacional con el nombres de los desaparecidos, datos de perfil genético, y a que estado de la República pertenecen, con el propósito de facilitar la búsqueda de las familias mexicanas y extranjeras.

Avc

[relativa3]