- Nación
De 15 mil mototaxis en Tláhuac, 10 mil son del grupo de El Ojos
Los mototaxis en la Ciudad de México operan no sólo como taxis, sino también como peseros y cobran cinco pesos si la distancia no rebasa dos kilómetros o 10 pesos por piocha si es mayor.
Pese a ser un servicio ilegal, al carecer de permiso o concesión de la Secretaría de Movilidad (Semovi) e incurrir en un delito que se castiga con tres meses a dos años de prisión y multa hasta de 37 mil 745 pesos, su crecimiento va en ascenso en colonias populares y de difícil acceso.
Las mujeres son las principales usuarias para acudir a la escuela, el mercado, al doctor o visitar a alguna amiga, aprovechando su colocación estratégica en la salida de estaciones del Metro.
Desde hace cinco años, comentan algunos mototaxistas, se registra un auge, debido a las facilidades para adquirir una moto y el bajo costo para convertirla en taxi o pesera: 18 mil pesos, en promedio.
La inversión para un golfitaxi (carrito eléctrico de golf), como los que circulan en Tláhuac, es más elevada, porque son 25 mil pesos por la unidad y 2 mil de la herrería, lonas y mano de obra, estimaron entrevistados.
Las multas para sacarlos del corralón, sin embargo, dijeron, son mucho mayores, pues llegan a ser de 52 mil pesos, y mejor los dejas perder, ya que con eso compras otro nuevo y con las dejadas, lo pagas.
En los tres años anteriores, los operativos realizados por la Semovi y la Secretaría de Seguridad Pública han permitido remitir a mil 817 mototaxis a los corralones, un promedio de 1.6 al día.
Esta semana se reanudarán los operativos contra estas unidades ilegales, cerca de 30 mil mototaxis y golfitaxis, agrupadas en 52 organizaciones, según información de las delegaciones donde operan.
Los prestadores del servicio “no tenemos miedo. Nadie nos va a quitar, porque somos necesarios en tramos cortos y en zonas alejadas o de difícil acceso, donde micros o camiones no entran”.
El desempleo y la necesidad de contar con un ingreso nos llevó a muchos de nosotros a meternos en esto y no vamos a permitir que nos lo quiten, porque estamos organizados, señalaron.
La Ley de Movilidad prevé una pena privativa de libertad de tres a seis años y una multa hasta de 75 mil 490 pesos, a quien preste este servicio de transporte de pasajeros sin concesión.
Las delegaciones en las que se ofrece este servicio son Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Xochimilco y Tláhuac, donde hay 23 organizaciones, con alrededor de 15 mil unidades, de las cuales 10 mil son del grupo de Felipe de Jesús Pérez Luna, El Ojos.
[relativa1]
[relativa2]
[relativa3]
http://www.jornada.unam.mx/2017/07/25/capital/027n1cap
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 8 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 10 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 10 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 10 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 10 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 10 meses