- Nación
Preocupa a embajada de EU suplantación de identidad para espionaje
Veracruz, Ver.- La embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, aseguró que la embajada que representa se encuentra preocupada ante el mensaje SMS que fue enviado a nombre de la instancia diplomática para lograr acceder al contenido de un teléfono móvil a través del software Pegasus.
“Eso es algo muy grave para nosotros y estamos preocupados por eso, estamos tratando de aclarar eso”, afirmó.
A Emilio Aristegui, hijo de la periodista Carmen Aristegui, le fue enviado un mensaje a su teléfono móvil en donde se le indicaba que debía comunicarse a la embajada por un problema con su visa, debido a que él en ese momento se hallaba en territorio estadounidense.
La falsedad del mensaje y las violaciones que esto implica podrían traer consecuencias.
“Poner ese mensaje como han hecho, de los Estados Unidos, de la Embajada sobre visas, fue totalmente falso y no fue de parte de nosotros, nosotros hemos publicado algo, si alguien tiene cualquier duda, si un mensaje viene de la Embajada, hay maneras de asegurar que es realmente de la embajada, es real, oficial”, explicó la representante diplomática.
Jacobson indicó que la embajada estadounidense tiene sus propias formas de comunicación, sin embargo el SMS no es una de ellas, a menos que se trate de un asunto que tenga que ver con situaciones de desastre natural donde otras comunicaciones sean imposibles.
Explicó que, algunas personas involucradas en la red que se buscó espiar a través del software Pegasus -de acuerdo con la publicación del diario New York Times- trabajan con ellos, tal es el caso de Juan Cárdenas del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Inseguridad y violencia
La inseguridad que se vive en México derivado de las pugnas entre bandas delincuenciales también es un tema de interés de Estados Unidos.
La embajadora reconoció que su país es parte del problema, por lo que siempre han estado participando en una cooperación bilateral en materia de combate.
“Estamos tratando de ayudar al gobierno de todos los niveles, más como gobierno federal pero también a muchos estados de enfrentar este flagelo de organizaciones transnacionales y criminales que operan en los Estados Unidos porque eso es una responsabilidad y un trabajo compartido”, comentó.
Jacobson no calificó como una “guerra” la situación de violencia que ocurre en México, y tampoco consideró que la estrategia sea “frontal”.
Para la diplomática el combate debe ser comprensivo.
“Creo que cualquier estrategia de combate contra grupos criminales debe ser comprensiva, no puedo calificar como frontal o más sutil, pero no se puede ajustar la vida a esos grupos criminales, porque si aceptan esos grupos en su vida eso significa que nunca va a controlar la soberanía de su estado, instituciones, y nunca va a tener justicia, pero creo que para enfrentar una organización como eso es importante tener estrategia comprensiva desde la comunidad que necesita aliados en esa batalla digamos, porque yo no creo y no describo una guerra”, comentó.
Jacobson expresó que no se puede continuar con una situación de democracia que necesita resistir a esos grupos criminales.
“Necesita tener una respuesta a esa violencia, eso es algo muy triste no solamente para la gente que vive en esa situación sino para las instituciones”, comentó.
Afirmó que la democracia mexicana necesita instituciones fuertes para resistir la corrupción y el dinero del narcotráfico.
La embajadora reconoció que entidades como Veracruz, que tienen profundos problemas, son muy afectadas también por la delincuencia.
“Es de los mexicanos decidir si el gobierno a todos los niveles está enfrentando el problema de manera correcta”, dijo.
Consideró que la participación en el combate debe venir de todos los ámbitos, incluido el familiar.
“Necesita la comunidad las madres, padres de familia como aliados, pero esto es una cosa económica, de capacitación para los jóvenes, eso es importante y no solamente nos enfocamos a la seguridad de combatir”, dijo.
Periodismo
La agenda y las políticas para defender a los periodistas fue otro de los temas torales, debido a que es uno de los grupos que se ha visto afectado por las consecuencias de la violencia.
Para Jacobson el gobierno mexicano debe hacer políticas públicas que ayuden a combatir la impunidad y garanticen el ejercicio de libre prensa.
“La embajada podría ofrecer por ejemplo talleres en autoprotección o profundizar la red de periodistas para fortalecer su manera como gremio o si es trabajar con grupos muy importantes como Artículo 19 para trabajar con periodistas en Veracruz y otros estados, el rol de la prensa libre, de la libertad de expresión es muy importante y no solo es para personas de gobierno o de alto nivel”.
Explicó que a través de redes sociales ha exigido -en los casos de asesinato de periodistas- garantizar la seguridad de quienes se convierten en la voz de quienes no la tienen.
“El periodista canalizar el activismo de personas al gobierno y a las autoridades, es importante continuar con la seguridad de debe ser en su trabajo”, comentó.
Expresó que continuarán apoyando de manera eficaz para contribuir.
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 8 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 10 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 10 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 10 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 10 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 10 meses