• Cultura

Noches de fandango en el Foro Editorial del Sotavento

Diez agrupaciones soneras se presentan en el Foro Especial de Son Jarocho en el Patio de Casa de Cultura de Tlacotalpan

Veracruz, Ver., 31 de enero de 2017.- Con la presentación de los grupos de soneros Los Arizmendi de San Pedro Soteapan, Río Crecido de Santiago Tuxtla y Colectivo Carretoneros, arrancó este martes el Foro Especial de Son Jarocho que invocará el fandango en el marco de las tradicionales fiestas de La Candelaria en Tlacotalpan.

La jarana y la tarima serán piezas claves durante tres días del foro en el patio de la Casa de Cultura “Agustín Lara” de esta ciudad, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, donde diez agrupaciones mostrarán al público su particular forma de interpretar el son jarocho.

Escarbada en una sola pieza, sobre la madera del cedro, la jarana es el instrumento musical que brinda ritmo-armónico a los sones jarochos, sobre los cuales se teje el verso melódico y áspero cantar del campesino acompañando el ritual del fandango. Agitado zapatear de las rejilladas enaguas y el acompasado contoneo del bailador; estilizada estampa del jinete en la Sabana y los llanos sotaventinos.

El son jarocho convoca a cientos de músicos hasta la ribera del Río de las Mariposas, y llegan al fandango colectivo más grande del mundo. Durante tres días entre el 31 de enero, 1 y 2 de febrero, Tlacotalpan está de fiesta y realiza su tradicional Encuentro Nacional de Jaraneros y Decimistas.

En el marco de dicha celebración, el Instituto Veracruzano de la Cultura a través del Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, y la Secretaría de Cultura, organizan el Foro Especial de Son Jarocho en el patio de la Casa de Cultura “Agustín Lara”, espacio donde además de las presentaciones artísticas, se realiza la difusión y comercialización de las novedades editoriales y producciones discográficas del género  del Son Jarocho.

Diez agrupaciones soneras provenientes de distintos puntos de Veracruz, Oaxaca y Tabasco participan en este foro especial, donde cada noche a partir de las 21:30 horas, los grupos entonan sones procedentes de la región de las selvas veracruzanas, Los Tuxtlas, la región popoluca enclavada en el sur de la entidad. Del Istmo oaxaqueño y los diversos municipios que comparten la región cultural del Sotavento.

De esta manera y previo al foro artístico de cada noche, estas agrupaciones presentan su más reciente producción discográfica y videodocumentales que recogen parte del proceso artístico y social que involucra la tradición del Son Jarocho en México.

Algunas de la publicaciones presentadas durante estos tres días se encuentra el cortometraje El Tucán, producción del colectivo Y sigue la mata dando de San Andrés Tuxtla, donde este colectivo cuenta con siete años de trabajo comunitario vinculado a las traiciones locales, como son la ecología, medicina tradicional, como es el caso de partera y musicales, los güireros del son sanandrescano. Proyecto de recuperación, realizado a través de talleres vivenciales de son jarocho de la región de los tuxtlas que desde hace cinco años vienes realizando.

Otro de los documentales presentados es Mi Canto tiene raíz, testimonio documental de Raquel Palacios Vega, interprete de son jarocho de Boca del Barco, del municipio de Tlacotalpan, realizado por Amparo Sevilla, promotora cultural e investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Destacando la producción de Jaime Cruz de Barlovento Films sobre Gilberto Gutiérrez, director del internacional Grupo Mono Blanco, una de las instituciones del movimiento jaranero en el país, que iniciara dicha labor de difusión hace más de tres décadas, al lado del legendario Arcadio Hidalgo y que posteriormente continuara con una expansión e internacionalización del son jarocho en el sur de los Estados Unidos y con giras internacionales por Japón, Europa y la Unión Soviética.

 

Conversaciones con el Mono Blanco es un documental que narra esta larga trayectoria de Gilberto Gutierrez al lado de don Arcadio Hidalgo, Don Andrés Alfonso Vergara, Andrés Vega, en el Son Jarocho, y Guillermo “Memo” Salamanca en el Son cubano, con quien al lado de Ofelia Medina realizara una producción musical, así como agrupaciones como Molotov con quien realiza exitosas colaboraciones.

En la programación artística de cierre de cada jornada en la Casa de la Cultura “Agustín Lara” se encuentran los grupos Los Arizmendi de San Pedro Soteapan, Río Crecido de Santiago Tuxtla y Colectivo Carretoneros de Oaxaca, quienes iniciaron este martes.

El miércoles 1 de febrero corresponde el turno a los grupos Tlacocotl de Veracruz, Yacatecuhtli y Jardín Kojima de Otatitlán, y Mono Blanco de la Sierra de los Tuxtlas, y para el jueves cierran Los Cultivadores del Son de San Andrés Tuxtla, Los Soneros del Tesechoacán de Playa Vicente y Tacoteno de Minatitlán.