• Congreso

Ferrari: Veracruz entre los primeros lugares en producción agrícola

Aunque la Sedarpa fue una de las oficinas más tomadas este año por la no liberación de apoyos, su titular aseguró que etiquetó recursos.

Xalapa, Ver. Pese a las manifestaciones constantes de productores por retención de recursos de programas sociales, evidenciada en la toma de la dependencia, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Ramón Ferrari Pardiño, afirmó que Veracruz sigue ocupando los primeros lugares en el ámbito nacional en la producción de diversos cultivos.

Al presentarse a la comparecencia de su dependencia ante los diputados locales, el servidor público afirmó que la entidad sobresale en productos como caña de azúcar, hule hevea, naranja, limón persa, café cereza, vainilla, piña, litchi, malanga, mandarina, papaya, plátano, tangerina, toronja, arroz, entre otros. 

Expresó que en cumplimiento al Programa de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca 2011-2016, se realizaron acciones encaminadas a mejorar la productividad de los principales cultivos agrícolas a través del empleo de paquetes tecnológicos con semillas mejoradas, fertilizantes y equipo, la utilización del potencial hídrico y de riego, así como de la sanidad e inocuidad de los productos.

En la ganadería, dijo, se mantuvieron los estándares zoosanitarios libre de enfermedades; asimismo, en la pesca y acuacultura se contribuyó de forma activa principalmente en el ordenamiento pesquero con medidas que lograron el mantenimiento o restablecimiento de las poblaciones piscícolas para su desarrollo.

"En materia de bioenergéticos se identificaron las regiones con potencial productivo, para promover proyectos agroindustriales de alto impacto en la economía regional del Estado y se desarrolló la siembra de cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, jatropha, yuca, sorgo dulce y palma de aceite, destinadas a la producción de biomasa para bioenergéticos", dijo.

Señaló que además se impulsó la reconversión de la industria azucarera para producir otros bienes, como azúcar líquida, energía eléctrica, etanol, alcohol y otros derivados, además se establecieron módulos de producción.

En el desarrollo de la Cuenca del Papaloapan las acciones y obras fueron dirigidas al ordenamiento territorial, bajo el enfoque de cuenca y con ello incrementar la productividad para consolidar la economía regional a través de los esquemas sistema-producto.

Para este 2016 la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), los organismos desconcentrados como el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (INVERBIO) y el Consejo de Desarrollo del Papaloapan (CODEPAP), las dependencias federales y de financiamiento que inciden en el sector, totalizaron recursos por 11 mil 698 millones de pesos.

De este monto a la SEDARPA le fueron asignados recursos al corte del informe por 274 millones de pesos, para proyectos, obras y acciones; y para conceptos de gasto corriente.

En el caso de la producción, dijo que el campo de Veracruz participa con 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional del sector agropecuario y pesquero y 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal.

"La producción total estimada del sector sigue colocando al Estado como el segundo productor nacional de alimentos, con un total de 30.4 millones de toneladas de productos agrícolas y ganaderos y los 700 millones de litros de leche. La producción pesquera y acuícola alcanzó las 83 mil 899 toneladas".

En la agricultura, según cifras de la SAGARPA, la Entidad destaca como el primer productor en caña de azúcar, chayote, naranja, piña, litchi, hule hevea y vainilla beneficiada; y ocupa lugares relevantes en la producción de café cereza, limón, plátano, sandía, papaya, arroz, tabaco, entre otros.

El maíz, arroz y frijol, son cultivos de gran tradición, se establecieron en la Entidad cerca de 623 mil hectáreas, de las cuales se obtuvo una producción de 1.4 millones de toneladas, con un valor estimado de 5 mil 673 millones de pesos.

En los cultivos agroindustriales, la caña de azúcar es el cultivo de mayor importancia en la Entidad, se extiende a través de 92 municipios con más de 300 mil hectáreas sembradas, equivalente a 4.3 por ciento del territorio Estatal.

Afirmó que el estado es el mayor productor de azúcar de la República Mexicana, la producción se situó en más de 2.3 millones de toneladas y en más de 20 millones de toneladas de caña procesada, equivalente a 39 y 39.5 por ciento de la producción nacional y del volumen total del país, respectivamente.

"Veracruz es uno de los principales estados productores de café en México, este cultivo a pesar de transitar por una de sus etapas más difíciles, debido principalmente al ataque de la roya del cafeto, se ha mantenido como una de las principales actividades agrícolas del Estado, tuvo una participación de 26.9 por ciento del volumen total producido en el país. Veracruz es el segundo Estado en producción de café en nuestro país", afirmó.

En cultivos frutícolas, la entidad  destaca como principal productor nacional de naranja, papaya, piña y limón persa; también es uno de los principales productores de toronja, tangerina, mandarina, plátano, mango, sandía, aguacate hass, entre otros, se obtuvo una producción de 4.6 millones de toneladas, con un valor estimado de 10 mil 98 millones de pesos.

En ganadería, la SAGARPA estima que en carne de bovino, Veracruz obtuvo más de 250 mil toneladas, que le permite ser el primer proveedor de carne en pie a nivel nacional.

La producción de leche de bovino, sitúa a la Entidad en sexto lugar nacional, con una producción de 698 millones de litros.

Los avicultores produjeron más de 300 mil toneladas de carne de pollo con valor de 9 mil 961 millones de pesos, ubicando a Veracruz como segundo productor nacional.

La producción porcícola se estima en 119 mil de toneladas con un valor estimado de 4 mil 600 millones de pesos.

La apicultura con una producción de 4,900 toneladas de miel y con un valor de producción de 187 millones de pesos, ubica al Estado en el quinto lugar nacional.

Los apicultores continúan la exportación de miel de abeja, la cual se canaliza principalmente a Alemania, Inglaterra y Estados Unidos de América.

De la producción pesquera para 2016 en Veracruz, la SAGARPA-CONAPESCA estima que alcanzará las 83,899.4 toneladas en promedio, donde la pesca representa 60 por ciento y 40 por ciento lo ocupa la acuacultura, con un valor de la producción estimada de más de 1,300 millones de pesos.

La pesca veracruzana se concentra básicamente en especies de captura como atún, camarón, cazón, jaiba, langostino, carpa, robalo, entre otros, siendo la Entidad el principal productor entre los estados del Golfo y el Caribe.

Entre el 2015 y 2016, destacó que la SEDARPA a través de los Programas de Apoyo a la fertilización para maíz, sorgo y frijol, programó recursos estatales por un monto de 4.5 millones de pesos, en beneficio de mil 148 hectáreas de igual número de productores.

Aunque la Sedarpa fue una de las oficinas más tomadas este año por la no liberación de apoyos, el titular afirmó que esa dependencia  etiquetó recursos estatales por 4.9 millones de pesos, con la finalidad de respaldar las propuestas de las organizaciones de productores.

"En apoyo a productores de café, con el componente de PROCAFÉ-Impulso Productivo del Café, la SAGARPA en coordinación con la SEDARPA reporta que para 2016 destinó recursos federales por 175 millones de pesos como estímulos económicos a 34 mil 929 productores, para labores culturales (trabajos de conservación, regulación de sombra, control de malezas, poda, entre otros).

La SAGARPA, reporta que a través del programa PROAGRO Productivo (antes PROCAMPO) apoyó a través de incentivos a 211 mil 576 productores en una superficie de 550 mil 924 hectáreas, con recursos por un monto total de 658.9 millones de pesos.

Mediante el PROGRAN-Productivo, este 2016 la SAGARPA destinó 453.3 millones de pesos como estímulo a 75 mil 811 productores inscritos en el padrón, "con esta acción apoyó un millón 627 mil 246 vientres de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, conejos, de 199 municipios del Estado.

En el sector ganadero, el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), informó que invirtió 22.4 millones de pesos, para apoyar principalmente las explotaciones ganaderas de pequeñas especies como gallinas de postura, ovinos, caprino, porcinos y apicultura, en porcinos fue para la explotación en granjas y en bovinos para infraestructura ganadera y equipos, en 28 municipios de la Entidad.

Dentro del programa de Concurrencia 2016 con el Gobierno Federal, se convino un presupuesto de 23.1 millones de pesos de recursos federales y estatales, en beneficio de  productores pesqueros, para la adquisición de maquinaria y equipo, la rehabilitación y ampliación de unidades de producción; construcción de estanques y sistemas de reproducción y cría.

En la entidad veracruzana existen tres sistemas producto pesqueros y acuícolas: el de Tilapia de acuacultura, el de Trucha y de Escama ribereña.

Para 2016, la SAGARPA  a través de CONAPESCA reporta que en apoyo a estos tres sistemas producto, destinó recursos por 1.6 millones de pesos para la profesionalización, eventos y reuniones, estudios y proyectos, recursos informáticos y de comunicación, y 4.1 millones más para transformación, desarrollo y comercialización.

Con el fin de apoyar a las unidades económicas, pesqueras y acuícolas para incrementar su capitalización, la CONAPESCA informa que al mes de  agosto de 2016 otorgó 881 tarjetas activas para gasolina ribereña y 52 tarjetas activas  para diesel marino.

La SAGARPA a través de CONAPESCA destinó 38.1 millones de pesos para realizar: un dragado, dos muelles flotantes, dos estudios para dragados y cuatro bodegas. Así también con el Incentivo de Modernización de Embarcaciones Mayores, autorizó la reparación de 12 barcos mayores con un monto de 12.8 millones de pesos.

Expresó que para atender la demanda de transferencia de conocimientos técnicos planteada por grupos organizados de productores de zonas rurales y periurbanas, dirigida básicamente al aumento de la productividad de las unidades productivas y ofrecer un mejor nivel de competitividad en los mercados locales, se convinieron recursos del Programa de Concurrencia 2016 a través del componente Extensionismo para la agricultura, ganadería y pesca, por un monto de 53 millones de pesos federales y del Estado para gestionar la contratación de 273 profesionales entre coordinadores y  extensionistas.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Veracruz, con una inversión de 3.4 millones de pesos, generó y transfirió tecnologías para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las cadenas agropecuarias y forestales.

El Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA), reportó que este 2016 ejerció 4.4 millones de pesos federales, a fin de que los productores adopten tecnologías y desarrollen habilidades que incrementen la competitividad de sus empresas.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), destinó al sector un monto de 108.4 millones de pesos, para financiar 37 proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, científico y de transferencia de tecnología, en temas relacionados con: acuacultura, biotecnología, microbiología, veterinaria, bioquímica, bosque, agricultura urbana, agricultura para biodiversidad, agroindustria, entre otros.

El titular de la dependencia informó que se canalizó financiamientos a través de los intermediarios financieros por 7 mil 441.8 millones de pesos, de los cuales 6 mil 193.8 millones de pesos corresponden a fondeo, mil 63.5 millones de pesos a garantías sin fondeo y 184.5 millones de pesos a cartera de garantías pagadas, recursos destinados para el desarrollo del sector agropecuario, forestal, pesquero y rural de Veracruz.

Por tipo de crédito se destinó para habilitación o avíos 3 mil 895.1 millones de pesos y para financiamientos a medio y largo plazo 3 mil 546.7 millones de pesos, con estos recursos se beneficiaron 8 mil 66 productores del sector rural.

El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) reporta para 2016, una inversión total de 41.5 millones de pesos, dirigida a personas físicas y organizaciones legalmente constituidas por productores del sector rural.

En lo que respecta al aseguramiento en el ramo ganadero a junio de 2016, la dependencia federal AGROASEMEX reporta que operó tres fondos con un aseguramiento de 90,700 unidades ganaderas y contrató una compañía privada para una protección de 2 mil unidades más.

En 2016 la SEDARPA promovió enlaces comerciales de productores, organizaciones y empresas del sector agropecuario con centrales de abasto y supermercados principalmente, con un volumen comercializado de cerca de 4 mil toneladas, principalmente productos como limón persa, piña, papaya, chayote y papa.

Como una de las acciones fundamentales del fortalecimiento empresarial en 2016, indicó, se gestionaron proyectos de empresas veracruzanas hacia las diferentes instancias del Gobierno Federal, con un monto cercano a los 80 millones de pesos, con el objetivo de brindar una mayor competitividad a las empresas del sector agropecuario.

Por otra parte ASERCA Veracruz, reporta que otorgó 353 contratos para incentivos a la agricultura por contrato, logrando beneficiar un volumen de 206 mil toneladas de cultivos como café, maíz, sorgo y soya, con incentivos por un monto de poco más de 22.3 millones de pesos.

Por su parte, la Distribuidora Conasupo (DICONSA) Sucursal Veracruz, estimó una venta total de más de 562 millones de pesos que significó un desplazamiento de 111 mil 967 toneladas entre maíz, frijol, arroz, azúcar y harina de maíz

Con cargo al Fondo de Obra Estatal Directa, se ejercen 3 millones de pesos, para dar continuidad a la construcción de dos obras de suministro e instalación de sistemas de riego, con la finalidad de incorporar al régimen de riego tecnificado 40 hectáreas de piña, caña de azúcar y papaya, en apoyo a 18 productores agrícolas de los municipios de Apazapan y Tlalixcoyan.

La CONAGUA, por su parte, indica que a través de los Programas en Coejercicio 2016, convino recursos por un total de 219.6 millones de pesos, federales y con aportación de los productores, en obras que van desde la Rehabilitación, Modernización, Equipamiento y Tecnificación de   Distritos de Riego y Unidades de Riego de municipios de la Entidad.

 Al cierre de esta administración, el gobierno del estado promovió la instalación y ampliación de plantas agroindustriales para producir más de 140 millones de litros anuales de etanol.

Aun cuando no hubo recursos de Inversión Pública etiquetados para obras y proyectos de infraestructura, se logró la gestión para que empresarios veracruzanos con capital extranjero, arranquen y desarrollen en el municipio de Tierra Blanca, la construcción e instalación de una planta agroindustrial productora de 600 mil litros diarios de etanol anhidro con capacidad de poco más de 125 millones de litros anuales de alcohol anhidro, de 99.7º brix, con una inversión cercana a 2,200 millones de pesos.

El Gobierno del Estado en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados (COLPOS), desarrollaron nuevas variedades de cultivos bioenergéticos, entre los que sobresale la semilla COLMEX-94-8, para el cultivo de caña de azúcar con altos rendimientos productivos para la producción de etanol y azúcar.

Con el objetivo de impulsar el conocimiento de las nuevas tecnologías en el desarrollo de las energías renovables, se impulsó la firma de un convenio con la Red Mexicana de Bioenergéticos (REMBIO), para incentivar en la comunidad estudiantil de la red de tecnológicos estatales, el desarrollo de las energías limpias para octubre en la Ciudad de México.

El Gobierno del Estado a través del Consejo de Desarrollo del Papaloapan, dijo, ha incidido en el ordenamiento territorial de la Cuenca del Papaloapan, mediante una planificación de acciones y participación activa en la política social, económica, ambiental y cultural de la sociedad, en este marco para 2016, se dio continuidad a la ejecución de acciones de cuidado del medio ambiente basado en una gestión ordenada, incluyente y coordinada con el Gobierno Federal y la participación activa de la población, mediante la reforestación social de 36,830 plantas de roble y otras especies en 83 hectáreas de la Cuenca.

Al mismo tiempo, realizó el procedimiento de contratación de cinco obras que comprometen recursos estatales por 3.8 millones de pesos en beneficio de 7,596 habitantes de la Cuenca.

La Procuraduría Agraria, informó que en este periodo, en Regularización de la tenencia de la tierra llevo a cabo la gestión a 3 mil 598 núcleos agrarios certificados y titulados, 475 mil 822 familias beneficiadas, 930 mil 706 documentos expedidos, 2 millones 897 mil hectáreas medidas y 2 millones 664 mil hectáreas certificadas. En 2016, se dio atención a 101 núcleos agrarios, 21 ejidos y localidades y 80 asentamientos humanos.

Por su parte el RAN en el Estado de Veracruz, programó la medición de 49 núcleos agrarios y la certificación de 45 núcleos agrarios, para dar cumplimiento a este objetivo realizó la contratación de 40 técnicos especializados en la operación de equipos de medición de alta precisión.

Para el presente año, la Federación y el Estado convinieron recursos para el Programa de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria por un monto de 80.6 millones de pesos federales y de aportación Estatal, para operar 14 campañas fitosanitarias y un Programa de Inocuidad Agrícola para proteger la producción del Estado en 73,376 hectáreas en beneficio de 15,933 productores veracruzanos.

El Gobierno del Estado a través del Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Veracruz, opera en la Entidad 12 campañas en materia de salud animal, realiza acciones de vigilancia epidemiológica, inocuidad y opera puntos de verificación e inspección, con un monto convenido de 63.9 millones de pesos federales y estatales.

Resalta la campaña de tuberculosis bovina, la cual se encuentra en fase de erradicación y en categoría de acreditado modificado para la región A, que comprende desde el norte del Estado hasta la margen izquierda del río Papaloapan, esta situación fue determinante para ser anfitriones el pasado 2015 de la Revisión del Comité-Binacional México-Estados Unidos de Norteamérica, cuyos resultados fueron positivos.

Para apuntalar las Campañas Zoosanitarias Oficiales y contribuir a la prevención del delito de abigeato, se continúan labores de inspección en 32 puntos de la Entidad las 24 horas del día por 75 técnicos pecuarios, lo que significó una asignación de 9 millones de pesos del Presupuesto Estatal.

Con el propósito de que la entidad veracruzana cuente con el reconocimiento internacional como Región de Baja Prevalencia de Tuberculosis Bovina, el Gobierno del Estado a través de la SEDARPA, elaboró el proyecto denominado Bases de Colaboración para la Ejecución de Proyectos Regionales en Materia de Sanidad Animal y Trazabilidad, mediante la Conformación de la Región Sur-Sureste, de la regionalización en materia de tuberculosis bovina, la cual se encuentra en revisión de las autoridades federales en la materia.

Para atender las acciones de sanidad e inocuidad de peces, crustáceos y moluscos, se convinieron recursos federales y estatales por un monto de más de 7 millones de pesos en beneficio de 3,509 pescadores; entre las actividades programadas, resalta el monitoreo de vigilancia epidemiológica y de residuos tóxicos en las lagunas costeras de Alvarado, Tamiahua y Vega de Alatorre en producción de ostión, con lo que se da certeza al consumidor final y una mejor calidad del producto.

Cada año agrícola, expresó, se sembraron en promedio 1.5 millones de hectáreas con más de 100 cultivos, colocando a la Entidad entre los primeros lugares en el ámbito nacional ocupando lugares relevantes en la producción de caña de azúcar, hule hevea, naranja, limón persa, café cereza, vainilla, piña, litchi, malanga, mandarina, papaya, plátano, tangerina, toronja, arroz, entre otros. 

Veracruz contribuye a la producción nacional con: 43 por ciento de la producción de limón persa y naranja, 65.7 por ciento de la producción de piña, 11.4  por ciento de la producción de papaya, 80 por ciento de la producción de vainilla, 39.5 por ciento de la producción de azúcar, 26.9 por ciento de la producción de café y 56 por ciento de la producción de arroz.

A pesar de los problemas que enfrenta la agroindustria azucarera se mantiene como el primer productor a nivel nacional con más de 2.3 millones de toneladas de azúcar, respaldando, de esta manera, el empleo y la estabilidad social de los productores, trabajadores y empresarios vinculados con ella.

Se mantuvo una permanentemente vigilancia e inspección, con lo anterior se ha logrado mantener libre al Estado de enfermedades aviares y porcinas, buscando así homologar la categoría para poder mejorar los precios del ganado, así mismo se encuentra en fase de erradicación la tuberculosis bovina.